
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
A pesar de los esfuerzos del gobierno y las mejoras en algunos indicadores económicos, este índice crucial se resiste a caer por debajo de los 1.300 puntos
Economía20/09/2024 13News-EconomíaEl riesgo país de Argentina se ha convertido en un desafío persistente para el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. A pesar de los esfuerzos del gobierno y las mejoras en algunos indicadores económicos, este índice crucial se resiste a caer por debajo de los 1.300 puntos. Esta situación plantea interrogantes sobre las perspectivas económicas del país y su capacidad para volver a los mercados internacionales de deuda.
Contexto Histórico y Situación Actual
El riesgo país es un indicador clave que mide la percepción de riesgo de los inversores sobre la deuda soberana de un país. En el caso de Argentina, este índice ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos años:
- En 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, el indicador se situaba cerca de los 500 puntos.
- En octubre de 2017, alcanzó un mínimo de 342 puntos, el nivel más bajo en una década.
- En 2019, superó los 2.500 puntos.
- Cuando Javier Milei asumió la presidencia, el riesgo país estaba en 1.920 puntos.
- En enero de 2024, llegó a superar los 2.100 puntos.
Desde entonces, el equipo económico de Caputo ha trabajado arduamente para reducirlo. En abril de 2024, logró bajarlo a 1.200 unidades, pero posteriormente volvió a subir, oscilando entre 1.400 y 1.600 puntos durante varios meses.
Factores que Influyen en la Resistencia del Riesgo País
1. Escasez de Reservas: Según Daniel Osinaga, analista financiero, la falta de reservas netas positivas es un factor crucial. "No baja porque no hay reservas, las netas están negativas, y el segundo semestre del año, generalmente, es una etapa en la que no suelen entrar dólares", explica.
2. Vencimientos de Deuda: Existe preocupación en el mercado por un importante vencimiento de deuda en enero. Aunque el gobierno asegura tener un acuerdo REPO, el mercado mantiene cierto escepticismo.
3. Contexto Internacional: Jorge Compagnucci, director de contenidos en Target Market Global, señala que el riesgo país no solo mide la situación de Argentina, sino también el contexto global de aversión al riesgo.
4. Recesión y Recaudación: Compagnucci advierte que el gobierno está experimentando una disminución en el consumo y enfrentando dificultades en la recaudación mensual.
5. Tipo de Cambio y Cepo: Juan José Vázquez, de Cohen Aliados Financieros, menciona la coexistencia de un cepo cambiario, un tipo de cambio real apreciado y una mayor demanda de dólares por parte de los importadores como factores que influyen en el riesgo país.
Importancia de Reducir el Riesgo País
La reducción del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos es crucial por varias razones:
1. Acceso a Financiamiento: Un riesgo país más bajo permitiría a Argentina volver a los mercados internacionales de deuda en condiciones más favorables.
2. Tasas de Interés: Mejoraría las tasas de financiamiento para todos los actores económicos, incluyendo empresas argentinas.
3. Atracción de Inversiones: Un riesgo país más bajo es una señal positiva para los inversores internacionales.
4. Estabilidad Económica: Refleja una percepción de mayor estabilidad y confianza en la economía del país.
Estrategias y Perspectivas
El gobierno de Milei está implementando varias estrategias para reducir el riesgo país:
1. Negociaciones con el FMI: Caputo ha anunciado la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI, buscando nuevos desembolsos para recomponer las reservas y el balance del Banco Central.
2. Política Fiscal: El Presupuesto 2025 presentado por Milei muestra un compromiso con el equilibrio fiscal, proyectando una inflación anual del 18% para ese año.
3. Atracción de Inversiones: El gobierno busca generar confianza en los mercados internacionales para atraer inversiones extranjeras.
Desafíos Pendientes
A pesar de estos esfuerzos, persisten varios desafíos:
1. Acumulación de Reservas: Es crucial para Argentina encontrar formas de aumentar sus reservas internacionales.
2. Contexto Internacional: La volatilidad en los mercados globales y las tensiones geopolíticas pueden afectar negativamente la percepción de riesgo de Argentina.
3. Implementación de Reformas: El éxito en la implementación de reformas económicas será clave para mantener la confianza de los inversores.
4. Manejo de la Deuda: La capacidad del gobierno para gestionar los próximos vencimientos de deuda será crucial.
El riesgo país sigue siendo un "hueso duro de roer" para el equipo económico de Luis Caputo. Aunque se han logrado avances significativos desde los niveles máximos alcanzados a principios de 2024, romper la barrera de los 1.300 puntos y acercarse a los 1.000 sigue siendo un desafío considerable.
El éxito en la reducción del riesgo país dependerá no solo de las políticas internas y la capacidad del gobierno para implementar reformas efectivas, sino también de factores externos como el apetito global por el riesgo y las condiciones de los mercados internacionales.
La capacidad de Argentina para acumular reservas, manejar eficazmente su deuda y generar confianza en los mercados internacionales será crucial en los próximos meses. El resultado de las negociaciones con el FMI y otros organismos internacionales también jugará un papel decisivo en la percepción de riesgo del país.
En última instancia, la reducción sostenida del riesgo país será un indicador clave del éxito de las políticas económicas del gobierno de Milei y de la capacidad de Argentina para reintegrarse plenamente a los mercados financieros globales.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas