Economía 13News-Economía 25/09/2024

Revisión de las previsiones económicas de la OCDE para Argentina: Desafíos en 2024 y mejoras para 2025

Para 2024, el organismo anticipa una contracción del 4% en la economía del país sudamericano, lo que supone un empeoramiento respecto a sus estimaciones previas

El reciente informe interino de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ajustado sus proyecciones para la economía argentina, presentando un panorama mixto que refleja dificultades a corto plazo y posibles mejoras en el horizonte.

Para 2024, el organismo anticipa una contracción del 4% en la economía del país sudamericano, lo que supone un empeoramiento respecto a sus estimaciones previas. Esta proyección sitúa a Argentina en una posición desfavorable entre los países del G20, siendo uno de los dos únicos miembros cuya economía se contraería el próximo año, junto con Japón que experimentaría una leve disminución.

El estímulo económico de China impulsa el yuan a máximos de 16 meses: Implicaciones y desafíos

En cuanto a la inflación, aunque las cifras siguen siendo elevadas, la OCDE ha moderado sus pronósticos. Se espera que el índice de precios al consumidor alcance el 147,5% en 2024, una cifra considerablemente menor a la anticipada en informes anteriores. A pesar de esta revisión a la baja, Argentina continúa enfrentando una de las tasas de inflación más altas entre las economías del G20.

Las perspectivas para 2025 muestran signos más alentadores. La OCDE prevé un crecimiento del 3,9% para la economía argentina, lo que representa una mejora significativa en sus proyecciones. Esta corrección al alza es la más notable entre todos los países analizados por la organización. Asimismo, se espera que la inflación se modere hasta el 46,7%, aunque esta cifra sigue siendo elevada en comparación con otros miembros del G20.

Amazon Bedrock: La estrategia de IA que desafía el status quo en Silicon Valley

El informe destaca varios desafíos que enfrenta la economía argentina. La depreciación de la moneda local frente a las principales divisas internacionales ha tenido efectos mixtos: por un lado, ha beneficiado los ingresos por exportaciones, pero por otro, ha incrementado el costo de financiamiento de la deuda denominada en dólares. La OCDE advierte que las economías emergentes con altos niveles de endeudamiento, como es el caso de Argentina, son particularmente vulnerables a las fluctuaciones en las condiciones financieras globales.

Frente a estos retos, la organización propone una serie de medidas. Recomienda implementar reformas para fortalecer la recaudación fiscal y optimizar la eficiencia del gasto público. También sugiere intensificar los esfuerzos para combatir la evasión fiscal, reducir el peso de las empresas estatales en la economía y disminuir la actividad económica informal.

Caputo respondió a dudas de inversores en encuentro organizado por el JP Morgan en New York

Este informe de la OCDE pone de manifiesto los considerables desafíos económicos que Argentina deberá afrontar en el corto plazo, especialmente en términos de crecimiento e inflación. Sin embargo, las proyecciones más favorables para 2025 sugieren que las políticas económicas actuales podrían comenzar a dar resultados positivos en el mediano plazo. No obstante, el país aún enfrenta retos estructurales significativos que requerirán reformas sostenidas y profundas para lograr una estabilidad económica duradera.

Negociaciones Argentina-Reino Unido: Posible Reanudación de Vuelos a Malvinas y Nueva Postura Diplomática

La situación económica de Argentina, tal como la describe la OCDE, refleja un periodo de transición complejo. Mientras el país navega por las turbulentas aguas de 2024, con una contracción económica prevista y una inflación aún elevada, las perspectivas para 2025 ofrecen un rayo de esperanza. Sin embargo, el camino hacia la recuperación y la estabilidad económica requerirá de esfuerzos consistentes y medidas bien calibradas para abordar los desafíos estructurales que enfrenta la nación.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero