Revisión de las previsiones económicas de la OCDE para Argentina: Desafíos en 2024 y mejoras para 2025
Para 2024, el organismo anticipa una contracción del 4% en la economía del país sudamericano, lo que supone un empeoramiento respecto a sus estimaciones previas
El reciente informe interino de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ajustado sus proyecciones para la economía argentina, presentando un panorama mixto que refleja dificultades a corto plazo y posibles mejoras en el horizonte.
Para 2024, el organismo anticipa una contracción del 4% en la economía del país sudamericano, lo que supone un empeoramiento respecto a sus estimaciones previas. Esta proyección sitúa a Argentina en una posición desfavorable entre los países del G20, siendo uno de los dos únicos miembros cuya economía se contraería el próximo año, junto con Japón que experimentaría una leve disminución.
En cuanto a la inflación, aunque las cifras siguen siendo elevadas, la OCDE ha moderado sus pronósticos. Se espera que el índice de precios al consumidor alcance el 147,5% en 2024, una cifra considerablemente menor a la anticipada en informes anteriores. A pesar de esta revisión a la baja, Argentina continúa enfrentando una de las tasas de inflación más altas entre las economías del G20.
Las perspectivas para 2025 muestran signos más alentadores. La OCDE prevé un crecimiento del 3,9% para la economía argentina, lo que representa una mejora significativa en sus proyecciones. Esta corrección al alza es la más notable entre todos los países analizados por la organización. Asimismo, se espera que la inflación se modere hasta el 46,7%, aunque esta cifra sigue siendo elevada en comparación con otros miembros del G20.
El informe destaca varios desafíos que enfrenta la economía argentina. La depreciación de la moneda local frente a las principales divisas internacionales ha tenido efectos mixtos: por un lado, ha beneficiado los ingresos por exportaciones, pero por otro, ha incrementado el costo de financiamiento de la deuda denominada en dólares. La OCDE advierte que las economías emergentes con altos niveles de endeudamiento, como es el caso de Argentina, son particularmente vulnerables a las fluctuaciones en las condiciones financieras globales.
Frente a estos retos, la organización propone una serie de medidas. Recomienda implementar reformas para fortalecer la recaudación fiscal y optimizar la eficiencia del gasto público. También sugiere intensificar los esfuerzos para combatir la evasión fiscal, reducir el peso de las empresas estatales en la economía y disminuir la actividad económica informal.
Este informe de la OCDE pone de manifiesto los considerables desafíos económicos que Argentina deberá afrontar en el corto plazo, especialmente en términos de crecimiento e inflación. Sin embargo, las proyecciones más favorables para 2025 sugieren que las políticas económicas actuales podrían comenzar a dar resultados positivos en el mediano plazo. No obstante, el país aún enfrenta retos estructurales significativos que requerirán reformas sostenidas y profundas para lograr una estabilidad económica duradera.
La situación económica de Argentina, tal como la describe la OCDE, refleja un periodo de transición complejo. Mientras el país navega por las turbulentas aguas de 2024, con una contracción económica prevista y una inflación aún elevada, las perspectivas para 2025 ofrecen un rayo de esperanza. Sin embargo, el camino hacia la recuperación y la estabilidad económica requerirá de esfuerzos consistentes y medidas bien calibradas para abordar los desafíos estructurales que enfrenta la nación.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional