
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Para 2024, el organismo anticipa una contracción del 4% en la economía del país sudamericano, lo que supone un empeoramiento respecto a sus estimaciones previas
Economía25/09/2024 13News-EconomíaEl reciente informe interino de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ajustado sus proyecciones para la economía argentina, presentando un panorama mixto que refleja dificultades a corto plazo y posibles mejoras en el horizonte.
Para 2024, el organismo anticipa una contracción del 4% en la economía del país sudamericano, lo que supone un empeoramiento respecto a sus estimaciones previas. Esta proyección sitúa a Argentina en una posición desfavorable entre los países del G20, siendo uno de los dos únicos miembros cuya economía se contraería el próximo año, junto con Japón que experimentaría una leve disminución.
En cuanto a la inflación, aunque las cifras siguen siendo elevadas, la OCDE ha moderado sus pronósticos. Se espera que el índice de precios al consumidor alcance el 147,5% en 2024, una cifra considerablemente menor a la anticipada en informes anteriores. A pesar de esta revisión a la baja, Argentina continúa enfrentando una de las tasas de inflación más altas entre las economías del G20.
Las perspectivas para 2025 muestran signos más alentadores. La OCDE prevé un crecimiento del 3,9% para la economía argentina, lo que representa una mejora significativa en sus proyecciones. Esta corrección al alza es la más notable entre todos los países analizados por la organización. Asimismo, se espera que la inflación se modere hasta el 46,7%, aunque esta cifra sigue siendo elevada en comparación con otros miembros del G20.
El informe destaca varios desafíos que enfrenta la economía argentina. La depreciación de la moneda local frente a las principales divisas internacionales ha tenido efectos mixtos: por un lado, ha beneficiado los ingresos por exportaciones, pero por otro, ha incrementado el costo de financiamiento de la deuda denominada en dólares. La OCDE advierte que las economías emergentes con altos niveles de endeudamiento, como es el caso de Argentina, son particularmente vulnerables a las fluctuaciones en las condiciones financieras globales.
Frente a estos retos, la organización propone una serie de medidas. Recomienda implementar reformas para fortalecer la recaudación fiscal y optimizar la eficiencia del gasto público. También sugiere intensificar los esfuerzos para combatir la evasión fiscal, reducir el peso de las empresas estatales en la economía y disminuir la actividad económica informal.
Este informe de la OCDE pone de manifiesto los considerables desafíos económicos que Argentina deberá afrontar en el corto plazo, especialmente en términos de crecimiento e inflación. Sin embargo, las proyecciones más favorables para 2025 sugieren que las políticas económicas actuales podrían comenzar a dar resultados positivos en el mediano plazo. No obstante, el país aún enfrenta retos estructurales significativos que requerirán reformas sostenidas y profundas para lograr una estabilidad económica duradera.
La situación económica de Argentina, tal como la describe la OCDE, refleja un periodo de transición complejo. Mientras el país navega por las turbulentas aguas de 2024, con una contracción económica prevista y una inflación aún elevada, las perspectivas para 2025 ofrecen un rayo de esperanza. Sin embargo, el camino hacia la recuperación y la estabilidad económica requerirá de esfuerzos consistentes y medidas bien calibradas para abordar los desafíos estructurales que enfrenta la nación.
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
La reciente materialización de un tratado comercial de dimensiones históricas entre Estados Unidos y la Unión Europea está generando ondas expansivas que trascienden los mercados tradicionales para impactar directamente en el ecosistema de criptomonedas global
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia