Economía 13News-Economía 31/07/2025

Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control

El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía

El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía. La moneda norteamericana minorista experimentó un incremento de 25 pesos durante la sesión, estableciéndose en 1350 pesos según las cotizaciones del Banco Nación, marcando así un nuevo registro máximo que refleja las tensiones subyacentes en el esquema monetario vigente.

Esta escalada del tipo de cambio oficial contrasta con la estabilidad relativa observada en el mercado paralelo, donde la divisa informal mantiene su cotización en 1320 pesos sin variaciones significativas respecto a la jornada anterior. Sin embargo, los segmentos financieros muestran dinamismo alcista, con el contado con liquidación registrando un avance del 1,3% hasta ubicarse en 1338 pesos, mientras que el dólar MEP experimenta una ganancia del 1% que lo sitúa en 1335 pesos. Paralelamente, el tipo de cambio mayorista opera con tendencia ascendente en 1330 pesos, completando un panorama de presión generalizada sobre la divisa estadounidense.

La raíz de esta inestabilidad cambiaria se encuentra en las profundas transformaciones del régimen monetario implementado por la autoridad monetaria desde principios del mes pasado. El sistema de tasas endógenas, diseñado para permitir que los tipos de interés se ajusten libremente según las condiciones de liquidez del mercado, ha generado una dinámica caótica que se transmite inmediatamente al resto de los segmentos financieros.

Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa

Los especialistas del sector han identificado en este nuevo esquema monetario una fuente constante de volatilidad que carece de los mecanismos estabilizadores necesarios para funcionar adecuadamente. La decisión del Banco Central de retirarse como intermediario de liquidez ha dejado expuesto al sistema a movimientos especulativos y arbitrajes agresivos que amplifican cualquier desequilibrio inicial.

El episodio más ilustrativo de esta disfuncionalidad ocurrió tras el vencimiento de las Letras de Regulación Monetaria, cuando las tasas de interés a un día experimentaron oscilaciones extremas que las llevaron desde un mínimo del 12% hasta un máximo del 61% en cuestión de días. Esta volatilidad extraordinaria se originó en el exceso inicial de liquidez que caracterizó el período posterior al vencimiento, seguido por un faltante abrupto provocado por una licitación extraordinaria del Tesoro que absorbió gran parte del excedente monetario disponible.

La consultora 1816 explicó que esta dinámica errática no constituye una anomalía sino una característica inherente al nuevo régimen monetario. En este esquema, la autoridad monetaria ha renunciado a fijar tasas de referencia, optando por un modelo donde la liquidez disponible determina automáticamente el precio del dinero. Esta transformación conceptual sitúa al tipo de cambio como variable de escape ante cualquier perturbación del equilibrio monetario.

Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria

La ausencia de una red de contención clara, materializada en pisos o techos para las tasas de interés, expone al sistema a la influencia desproporcionada de decisiones individuales tomadas por bancos, fondos de inversión y tesorerías corporativas sin coordinación central. Esta fragmentación en la toma de decisiones genera shocks monetarios sucesivos que se amplifican a través del sistema financiero.

El impacto de esta inestabilidad trasciende el ámbito puramente financiero para afectar directamente al sector productivo. Los adelantos en cuenta corriente, instrumento fundamental para el financiamiento de capital de trabajo de las empresas, han experimentado un encarecimiento brutal que los sitúa en tasas superiores al 86% anual. Este incremento de casi 50 puntos porcentuales respecto al promedio de la semana previa amenaza con frenar la incipiente recuperación en sectores sensibles de la economía real.

La inconsistencia en las intervenciones de la autoridad monetaria agrava la incertidumbre del mercado. Mientras que en algunas ocasiones el Banco Central ha salido a marcar pisos en las tasas, en otras oportunidades ha permitido que los tipos de interés suban sin restricciones, como ocurrió durante la jornada del 22 de julio. Esta alternancia entre intervención y laissez-faire confunde a los inversores institucionales y dificulta la formación de expectativas racionales.

Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores

El supuesto ancla del nuevo esquema monetario, representado por el agregado M2 privado transaccional, ha mostrado debilidades estructurales que cuestionan la viabilidad del modelo. En junio, el primer examen de cumplimiento de metas arrojó un desvío negativo de 1,8 billones de pesos, evidenciando las dificultades para mantener una trayectoria consistente del agregado monetario en un contexto de alta volatilidad.

Esta inestabilidad monetaria alimenta directamente la incertidumbre cambiaria, generando un círculo vicioso donde la impredecibilidad de las tasas impulsa la demanda de cobertura en dólares. Cuando los tipos de interés se vuelven volátiles o impredecibles, los agentes económicos recurren naturalmente a la divisa estadounidense como refugio de valor, presionando adicionalalmente sobre el tipo de cambio.

El manejo del vencimiento de las Letras de Regulación Monetaria ilustra perfectamente las falencias del nuevo sistema. Según el análisis del Grupo IEB, este episodio se resolvió por el camino más desordenado entre todos los escenarios contemplados por la autoridad monetaria. A pesar de contar con liquidez suficiente para absorber los vencimientos sin sobresaltos, las decisiones individuales de las entidades bancarias complicaron innecesariamente el proceso.

Las instituciones financieras optaron por integrar más efectivo mínimo del técnicamente requerido, generando un sobre-encaje de casi 5 billones de pesos. Esta actitud prudente desde la perspectiva individual provocó un desajuste sistémico que se tradujo en efectos inmediatos sobre las tasas de interés y el tipo de cambio. La ausencia de coordinación central magnificó un problema que podría haberse resuelto de manera ordenada.

La intervención posterior del Banco Central y del Tesoro mediante una licitación fuera de cronograma logró absorber parte del excedente, pero simultáneamente expuso las limitaciones estructurales del esquema vigente. El sistema experimentó una transición abrupta desde el exceso de liquidez hacia el faltante en cuestión de días, disparando las tasas de interés y generando presión sobre el tipo de cambio que llevó al dólar por encima de los 1300 pesos.

Esta volatilidad se propagó hacia otros segmentos del mercado financiero, afectando particularmente a los fondos comunes de inversión que registraron rescates significativos. Las tesorerías corporativas también vieron tensionada su operatoria habitual, complicando la gestión de liquidez de las empresas en un momento crítico para la recuperación económica.

Reino Unido amenaza con reconocer el Estado Palestino si Israel no cese ataques en Gaza antes de Setiembre

El mercado financiero continúa demandando mayor previsibilidad en el funcionamiento del sistema monetario. Los analistas coinciden en la necesidad de establecer mecanismos estabilizadores que puedan amortiguar los shocks de liquidez sin comprometer la flexibilidad del nuevo régimen. La habilitación de una ventanilla de liquidez o la implementación de bandas para las tasas de interés figuran entre las alternativas más mencionadas para reducir la volatilidad excesiva.

Pese al desorden inicial, la semana concluyó con signos de estabilización parcial tanto en el tipo de cambio como en las tasas de interés. Las condiciones de corto plazo han vuelto a favorecer las estrategias de carry trade, aprovechando tasas de interés en retroceso y expectativas inflacionarias que se mantienen relativamente ancladas. Sin embargo, los especialistas advierten que la dinámica monetaria seguirá caracterizada por sobresaltos mientras no se defina un marco de mayor certidumbre institucional.

La credibilidad del marco macroeconómico permanece frágil a pesar de algunas señales positivas en otros indicadores económicos. La persistencia de episodios de volatilidad extrema como el observado en las últimas jornadas erosiona la confianza de los inversores y complica la formación de expectativas estables, elementos indispensables para el funcionamiento eficiente de cualquier sistema monetario moderno.

Te puede interesar

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington