Recalculando: ¿TMAP? Caputo cambia rumbo económico ante reunión clave del FMI
La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas
La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas. El ministro Luis Caputo ha ejecutado un volantazo estratégico que marca un punto de inflexión en la gestión macroeconómica, combinando ajustes cambiarios, monetarios y de reservas que buscan alinearse con las expectativas del organismo multilateral.
Esta reorientación de la estrategia oficial se materializa en tres ejes fundamentales: la liberalización gradual del tipo de cambio oficial, el incremento significativo de las tasas de interés de referencia y la implementación de un programa de compras de divisas por parte del Tesoro Nacional. El conjunto de estas medidas representa un alejamiento considerable de los postulados iniciales del gobierno, evidenciando una adaptación pragmática a las presiones tanto internas como externas.
El tipo de cambio oficial ha atravesado la barrera psicológica de los 1300 pesos por dólar, registrando un deslizamiento más pronunciado que rompe con el patrón de control estricto que había caracterizado los primeros meses de la administración. Este movimiento hacia un dólar más competitivo responde directamente a las observaciones críticas contenidas en el último informe del Fondo, que había señalado la necesidad de mayor flexibilidad cambiaria para evitar distorsiones en el mercado.
La decisión de permitir esta apreciación del tipo de cambio oficial contrasta marcadamente con la resistencia inicial del equipo económico a modificar el régimen cambiario. Sin embargo, las presiones del mercado de divisas y las demandas específicas del organismo internacional han forzado esta adaptación, que ahora sitúa al dólar oficial en niveles próximos al límite superior de la banda de flotación que supera los 1400 pesos.
Paralelamente, la política monetaria ha experimentado un endurecimiento sin precedentes, con tasas de interés que alcanzaron el nivel récord del 65% anual en las últimas licitaciones de deuda pública. Esta escalada en el costo del dinero busca cumplir una doble función: contener las expectativas devaluatorias que podrían desatarse tras el ajuste cambiario y mantener el atractivo del carry trade para los inversores internacionales.
La licitación más reciente ilustra tanto los logros como las limitaciones de esta estrategia. El Tesoro logró colocar aproximadamente 9 billones de pesos en instrumentos de deuda, pero solo cubrió el 76% de los vencimientos totales que superaban los 11 billones de pesos. Este resultado parcial deja un excedente de liquidez equivalente a 1000 millones de dólares que podría ejercer presión adicional sobre el mercado cambiario.
El tercer componente de este giro estratégico involucra la participación activa del Tesoro en el mercado de divisas como comprador de reservas, una práctica que contradice el principio inicial de no emisión monetaria para adquisición de dólares. Esta intervención ha permitido sumar más de 1000 millones de dólares a las arcas fiscales, demonstrando una voluntad política de adaptación a las exigencias del Fondo a cambio de mayor flexibilidad en el cumplimiento de las metas de reservas.
La negociación con el FMI ha revelado las dificultades estructurales para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas originalmente establecidos. La meta de septiembre, que contemplaba un nivel de 9000 millones de dólares, se ha tornado inalcanzable según reconocen implícitamente las autoridades económicas. Esta situación ha abierto un proceso de renegociación que busca ajustar tanto los plazos como los montos exigidos por el organismo.
El pragmatismo electoral se ha impuesto sobre la ortodoxia técnica en esta reconfiguración de la política económica. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el gobierno ha priorizado la estabilidad de corto plazo por encima del cumplimiento estricto de los compromisos internacionales, apostando a que el desembolso de 2000 millones de dólares proporcione el respaldo financiero necesario para atravesar el período preelectoral sin sobresaltos mayores.
El impacto inflacionario de estas medidas representa uno de los principales desafíos de la nueva estrategia. El ajuste cambiario conlleva riesgos de pass through hacia los precios internos, especialmente en una economía con alta indexación como la argentina. El gobierno confía en que el aumento de las tasas de interés al 65% anual pueda mitigar estas presiones, aunque la experiencia histórica sugiere que la efectividad de este mecanismo de transmisión es limitada.
La coordinación entre las diferentes herramientas de política económica será crucial para el éxito de esta nueva aproximación. La compra de reservas por parte del Tesoro debe sincronizarse con el manejo de la liquidez doméstica para evitar que el excedente monetario resultante de las licitaciones parciales de deuda genere presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
El mercado financiero ha recibido estas señales con cautela, evidenciada en la colocación parcial de deuda pública a pesar del atractivo nivel de las tasas ofrecidas. Los inversores mantienen expectativas de condiciones aún más favorables, reflejando la persistencia de dudas sobre la sostenibilidad de largo plazo de la estrategia económica oficial.
La reunión del directorio del FMI programada para hoy constituye una prueba de fuego para evaluar si este volantazo estratégico logra consolidar la confianza internacional. El organismo valorará positivamente la flexibilización cambiaria y el endurecimiento monetario, aunque mantendrá la presión sobre el cumplimiento de las metas fiscales y de reservas ajustadas.
La estrategia de no intervención del Banco Central en el mercado cambiario ha permitido que el tipo de cambio encuentre un nuevo equilibrio, aunque a costa de presionar las reservas netas de la entidad monetaria. Esta decisión, que forma parte del nuevo enfoque de política, busca reducir las distorsiones de precio mientras se fortalece la posición externa a través de las compras del Tesoro.
El éxito de esta reorientación dependerá fundamentalmente de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados mientras navega las tensiones políticas del año electoral. El desembolso del FMI proporcionará un respiro financiero temporal, pero la sostenibilidad de largo plazo requerirá ajustes adicionales en la coordinación entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria.
La aprobación del acuerdo por parte del directorio del Fondo enviará una señal importante sobre la viabilidad de este nuevo rumbo económico, aunque las verdaderas pruebas de resistencia llegaran en los meses siguientes, cuando la efectividad de estas medidas se someta al escrutinio tanto de los mercados como del electorado argentino.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington