Economía 13News-Economía 26/09/2024

Uruguay aprueba regulación de criptomonedas y activos digitales: Un paso hacia la innovación financiera

Uruguay ha dado un paso significativo en la regulación del mercado de criptomonedas y activos digitales con la aprobación de la Ley N° 20.345 por parte del Poder Ejecutivo el 19 de septiembre de 2024

Uruguay ha dado un paso significativo en la regulación del mercado de criptomonedas y activos digitales con la aprobación de la Ley N° 20.345 por parte del Poder Ejecutivo el 19 de septiembre de 2024. Esta nueva legislación establece un marco regulatorio integral para los activos virtuales en el país sudamericano, marcando un hito en la formalización y supervisión de las entidades que operan en este sector emergente.

Pobreza en Argentina: Gobierno de Milei se anticipa a datos del INDEC y defiende gestión económica

La ley introduce modificaciones sustanciales a la Ley N° 16.696 de 1995, actualizando la regulación y fiscalización de las entidades del sistema financiero para incluir la supervisión de activos virtuales. Este movimiento coloca a Uruguay a la vanguardia de la regulación financiera en América Latina, adaptándose a las realidades del siglo XXI.

Uno de los aspectos más destacados de la nueva regulación es la ampliación de las responsabilidades del Banco Central del Uruguay (BCU). Ahora, la institución tiene el mandato de regular y fiscalizar no solo a las entidades financieras tradicionales, sino también a aquellas que operan con activos virtuales. Esto incluye casas de cambio, administradoras de fondos de inversión, empresas de seguros y reaseguros, así como entidades que realicen colocaciones e inversiones financieras con recursos propios o créditos de terceros.

Blanqueo y Reservas del BCRA: las 8 claves que el mercado está mirando

La Superintendencia de Servicios Financieros también ve redefinido su papel bajo esta nueva legislación. Sus atribuciones se han expandido para garantizar la estabilidad y transparencia del sistema financiero, con un enfoque especial en la protección del consumidor y la prevención del lavado de activos. Además, la ley clarifica las categorías de entidades supervisadas y establece los requisitos para su autorización y funcionamiento.

Un aspecto innovador de la ley es la inclusión de entidades que ofrecen servicios de transferencias de fondos o compraventa de activos virtuales dentro del ámbito de regulación. Esto refleja el reconocimiento por parte del gobierno uruguayo de la creciente importancia de las criptomonedas y otros activos digitales en el panorama financiero global.

La implementación de esta legislación también ha provocado cambios en la definición de valores escriturales, incorporando aspectos de registros centralizados y descentralizados utilizando tecnologías modernas. Esta actualización permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad del sistema financiero uruguayo a las innovaciones tecnológicas en curso.

El Rector de la UBA afirmó que si Milei veta la Ley de Financiamiento Universitario "se está hipotecando el futuro del país"

Con la aprobación de esta ley, se espera que el Banco Central del Uruguay emita la regulación necesaria para completar el marco jurídico nacional para los activos virtuales. Esto permitirá una supervisión más efectiva y la protección de los consumidores, así como la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

La nueva regulación también establece que las entidades que desarrollen actividades de crédito podrán actuar como contraparte en operaciones definidas por la legislación vigente. Esto abre nuevas posibilidades para la integración de activos digitales en el sistema financiero tradicional, potencialmente facilitando la adopción y uso de criptomonedas en el país.

El timing de esta legislación es particularmente interesante considerando el contexto regional e internacional. Mientras otros países de la región, como Argentina, están explorando formas de impulsar la innovación tecnológica y facilitar el acceso a productos tecnológicos, Uruguay se posiciona como un líder en la regulación de activos digitales.

Meta presenta sus nuevos anteojos Orion e introduce un avance en Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada

Además, esta iniciativa se alinea con los esfuerzos recientes de los bancos centrales de Argentina y Uruguay para ampliar las operaciones en monedas locales, lo que sugiere un enfoque regional hacia la modernización y diversificación de los sistemas financieros.

La aprobación de esta ley también coincide con un momento en que la Reserva Federal de Estados Unidos ha bajado las tasas de interés, una medida que, según algunos analistas como CryptoMarket, podría favorecer al mercado de criptomonedas. En este contexto, la nueva regulación uruguaya podría posicionar al país como un destino atractivo para inversiones y empresas en el sector de activos digitales.

El gobierno extiende plazo del blanqueo de capitales: Claves de la prórroga y su impacto económico

En conclusión, la aprobación de la Ley N° 20.345 en Uruguay representa un paso significativo hacia la integración de los activos digitales en el sistema financiero regulado. Esta legislación no solo proporciona un marco legal claro para las operaciones con criptomonedas y otros activos virtuales, sino que también demuestra la voluntad del país de adaptarse a las nuevas realidades financieras globales.

Al establecer un equilibrio entre innovación y regulación, Uruguay se posiciona como un posible modelo para otros países de la región que buscan abordar los desafíos y oportunidades presentados por la revolución de las criptomonedas y la tecnología blockchain. El éxito de esta iniciativa podría tener implicaciones significativas para el futuro del sector financiero en América Latina y más allá.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares