
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Esta medida fue solicitada por entidades financieras, estudios contables y asociaciones profesionales, que argumentaron la necesidad de más tiempo debido al gran interés generado por la iniciativa y a los numerosos ajustes realizados durante su implementación.
Economía25/09/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino ha tomado una decisión significativa en relación al programa de blanqueo de capitales, extendiendo los plazos para la adhesión al Régimen de Regularización de Activos. Esta medida fue solicitada por entidades financieras, estudios contables y asociaciones profesionales, que argumentaron la necesidad de más tiempo debido al gran interés generado por la iniciativa y a los numerosos ajustes realizados durante su implementación.
La prórroga, que se formalizará mediante un decreto presidencial, extiende la primera fase del programa hasta el 31 de octubre de 2024. Esta decisión gubernamental busca facilitar los procesos administrativos para todos los actores involucrados en el blanqueo, permitiendo que más personas puedan acogerse a los beneficios ofrecidos por el régimen.
Con esta modificación, el calendario del programa de regularización de activos queda estructurado de la siguiente manera: la primera etapa se extenderá desde el 1 hasta el 31 de octubre de 2024; la segunda fase abarcará desde el 1 de noviembre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025; y la tercera etapa se desarrollará entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2025.
Es importante destacar que, a pesar de la extensión del plazo, se mantienen ciertas restricciones. Por ejemplo, aquellos que hayan regularizado efectivo hasta el 30 de septiembre podrán retirarlo parcial o totalmente a partir del 1 de octubre, como estaba previsto originalmente. Sin embargo, una vez que se realice cualquier retiro de fondos, no será posible regularizar montos adicionales.
La decisión de prorrogar los plazos no fue tomada a la ligera. Desde hace semanas, los contadores venían solicitando a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) una modificación en los tiempos establecidos. Argumentaban la existencia de problemas operativos y la necesidad de otorgar a los potenciales adherentes más tiempo para evaluar su situación y tomar una decisión informada.
Inicialmente, la AFIP se mostró reticente a realizar cambios, alegando que los plazos estaban fijados por ley, lo que dificultaba cualquier modificación. No obstante, la misma legislación contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo prorrogue los vencimientos, siempre y cuando se mantengan los intervalos entre las diferentes etapas del programa. Esta cláusula es la que ha permitido la extensión anunciada, que se implementará mediante un decreto presidencial y su posterior reglamentación por parte de la AFIP a través de una Resolución General.
El impacto de esta prórroga en la economía argentina podría ser significativo. Según estimaciones del sector bancario, ya se han abierto aproximadamente 100.000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA). Aunque inicialmente se calculaba que el monto de dólares declarados superaba los 4.000 millones, recientes proyecciones del sector financiero sugieren que esta cifra podría haber ascendido a más de 8.000 millones de dólares.
Este incremento en las declaraciones representa una noticia alentadora para el ministro de Economía, Luis Caputo. El ingreso de estos fondos al sistema financiero formal podría contribuir significativamente a fortalecer las reservas del Banco Central, un objetivo crucial para la actual administración económica. Además, se espera que este flujo de capital tenga un efecto positivo en la estabilización del mercado cambiario, potencialmente reduciendo la presión sobre los tipos de cambio paralelos.
La extensión del plazo para la primera etapa del blanqueo no solo beneficia a quienes aún no han tomado la decisión de regularizar sus activos, sino que también otorga un margen adicional a las entidades financieras y a los profesionales contables para gestionar adecuadamente el volumen de solicitudes. Este tiempo extra podría resultar crucial para garantizar la correcta implementación del programa y maximizar su eficacia en términos de recaudación y formalización de la economía.
Es importante señalar que el Régimen de Regularización de Activos forma parte de una estrategia más amplia del gobierno argentino para combatir la evasión fiscal, incrementar la base tributaria y atraer capitales que actualmente se encuentran fuera del sistema financiero formal. La extensión de los plazos refleja la flexibilidad del gobierno para adaptar la implementación del programa a las realidades operativas y a las demandas de los sectores involucrados.
El éxito de este programa de blanqueo podría tener implicaciones significativas para la economía argentina en su conjunto. Un incremento sustancial en las reservas del Banco Central no solo fortalecería la posición financiera del país, sino que también podría contribuir a mejorar la confianza de los inversores internacionales y facilitar futuras negociaciones con organismos multilaterales de crédito.
Asimismo, la regularización de activos previamente no declarados podría inyectar liquidez adicional en la economía, potencialmente estimulando la inversión y el consumo. Sin embargo, es crucial que estos fondos se canalicen hacia actividades productivas y no se limiten a transacciones especulativas o de corto plazo.
La decisión de extender los plazos también plantea desafíos. Por un lado, podría interpretarse como una señal de que el programa no estaba alcanzando los objetivos esperados en los tiempos originalmente previstos. Por otro lado, existe el riesgo de que algunos actores económicos interpreten esta flexibilidad como una invitación a postergar sus decisiones, esperando condiciones aún más favorables en el futuro.
Para contrarrestar estos riesgos, será fundamental que el gobierno mantenga una comunicación clara y consistente sobre los beneficios del programa y las consecuencias de no adherirse al mismo. Además, las autoridades deberán asegurarse de que la extensión de plazos no comprometa la integridad del programa ni genere inequidades entre quienes ya han regularizado sus activos y quienes aún no lo han hecho.
El éxito del Régimen de Regularización de Activos no solo se medirá en términos del volumen de fondos declarados, sino también por su capacidad para generar un cambio duradero en la cultura tributaria del país. En este sentido, será crucial que el programa se complemente con medidas adicionales para fortalecer la administración tributaria, mejorar la transparencia fiscal y promover la formalización de la economía a largo plazo.
La prórroga anunciada por el Ministerio de Economía representa una oportunidad adicional para que Argentina avance en su objetivo de normalizar su situación financiera y fiscal. Sin embargo, el verdadero desafío consistirá en traducir esta afluencia de capitales en un crecimiento económico sostenible y en una mejora tangible en las condiciones de vida de la población.
En conclusión, la extensión de los plazos para el Régimen de Regularización de Activos refleja la complejidad de implementar un programa de esta naturaleza y la disposición del gobierno para ajustar su estrategia en respuesta a las realidades del mercado y las necesidades de los actores económicos. El éxito de esta iniciativa podría marcar un punto de inflexión en la trayectoria económica de Argentina, pero su verdadero impacto solo podrá evaluarse en los meses y años venideros, a medida que se materialicen los efectos de esta afluencia de capitales en la economía real del país.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio