José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
Pobreza en Argentina: Gobierno de Milei se anticipa a datos del INDEC y defiende gestión económica
Anticipándose a lo que se prevé serán cifras desalentadoras, la administración libertaria ha decidido tomar la iniciativa para contextualizar los datos y defender su gestión frente a las críticas anticipadas de la oposición
Economía26/09/2024 13News-Economía

En vísperas de la publicación oficial de los índices de pobreza e indigencia por parte del INDEC, correspondientes al primer semestre de 2024, el gobierno del presidente Javier Milei ha optado por una estrategia proactiva. Anticipándose a lo que se prevé serán cifras desalentadoras, la administración libertaria ha decidido tomar la iniciativa para contextualizar los datos y defender su gestión frente a las críticas anticipadas de la oposición.

Manuel Adorni, vocero presidencial, fue el encargado de presentar la postura oficial en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada. Su discurso se centró en la herencia recibida, las medidas tomadas para evitar un escenario aún peor, y las acciones en curso para revertir la situación económica del país.
Adorni no escatimó palabras al describir la situación heredada por el gobierno de Milei. Calificó la herencia recibida como "desastrosa" y la ubicó entre "las peores de la historia argentina". Esta caracterización, recurrente en el discurso oficial, cobra especial relevancia en el contexto de los inminentes datos de pobreza. El vocero argumentó que la degradación social actual es el resultado de políticas aplicadas durante las últimas dos décadas, período en el que el kirchnerismo tuvo un papel predominante en la conducción del país.
Uno de los puntos más contundentes del discurso de Adorni fue la afirmación de que el gobierno de Milei evitó un escenario catastrófico. Según el vocero, de no haberse implementado las medidas de emergencia al asumir el poder, Argentina habría enfrentado una hiperinflación que habría elevado la pobreza del 40% a cerca del 95% de la población. Esta declaración cumple un doble propósito: magnifica la gravedad de la situación heredada y presenta las acciones del gobierno actual como salvadoras, aun cuando los resultados inmediatos puedan no ser positivos.
El vocero no perdió la oportunidad de lanzar duras críticas a la oposición, acusándola de hipocresía. Señaló que quienes hoy exigen soluciones inmediatas son los mismos que, estando en el gobierno, encontraban "mil y una excusas para no cumplir lo que prometen". Adorni instó a "terminar con la retórica de los hipócritas", en un claro intento por deslegitimar las críticas que seguramente surgirán tras la publicación de los datos de pobreza.
Además, el funcionario hizo un llamado a la paciencia, recordando que la recuperación económica no se logra de un día para otro. Para respaldar este argumento, Adorni recurrió a un ejemplo histórico: la gestión de Carlos Menem. Señaló que, tras la hiperinflación de 1989, el gobierno menemista tardó seis años en recomponer los índices de pobreza y un año y medio en lograr un mes con inflación de un solo dígito. Esta comparación histórica contextualiza el desafío actual en un marco temporal más amplio y establece un precedente de éxito eventual tras una crisis profunda.
En un intento por diferenciarse de administraciones anteriores, Adorni enfatizó que el gobierno de Milei no oculta ni maquilla los datos. Hizo una referencia velada a declaraciones pasadas que minimizaban la pobreza en Argentina, contrastándolas con la actitud actual del gobierno: "El Gobierno no niega la realidad, sino que la enfrenta y trabaja todos los días para cambiarla". Esta postura de transparencia y reconocimiento de los problemas busca generar confianza en la población y en los mercados, presentando al gobierno como un actor honesto y comprometido con el cambio real.
El vocero presidencial también presentó algunas medidas concretas y resultados parciales de la gestión actual. Destacó la implementación de un plan para "pulverizar la suba de precios", que habría logrado reducir la inflación del 25% en diciembre al 4% actual. Adorni contrastó este enfoque con las políticas de administraciones anteriores, criticando lo que denominó "chamanismo económico" y rechazando medidas como los controles de precios o la ley de góndolas. Según el funcionario, estas políticas han resultado en una estabilización parcial de precios, con supermercados que ya no remarcan semanalmente y una reducción en la especulación de los intermediarios.
Consciente de las críticas sobre el impacto social de las medidas económicas, Adorni destacó las acciones del gobierno para apoyar a los sectores más vulnerables. Mencionó aumentos significativos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en la Tarjeta Alimentar, que según sus datos ahora cubre el 86% de la canasta básica, en comparación con el 49% al inicio de la gestión. El vocero también hizo hincapié en la eliminación de intermediarios en la distribución de ayuda social, afirmando que esto asegura que "ningún amigo de la política se queda con la comida de los pobres". Además, resaltó el fin de prácticas clientelares, como la extorsión para asistir a marchas políticas.
La estrategia comunicacional del gobierno de Milei frente a los inminentes datos de pobreza refleja un enfoque multifacético. Por un lado, busca justificar los números negativos atribuyéndolos a la herencia recibida y a décadas de políticas equivocadas. Por otro, intenta presentar su gestión como un punto de inflexión, destacando medidas concretas y resultados parciales. El mensaje central es claro: la situación es grave, pero podría haber sido peor, y el camino hacia la recuperación será largo pero necesario.
Al anticiparse a las cifras y establecer este marco interpretativo, el gobierno busca controlar la narrativa y mitigar el impacto negativo que los datos de pobreza podrían tener en la percepción pública de su gestión. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la evolución real de los indicadores económicos y sociales en los próximos meses. La paciencia de la población tiene límites, y el gobierno deberá mostrar resultados tangibles para mantener la credibilidad de su discurso de cambio y recuperación.
En última instancia, el verdadero test para la administración de Milei no será su habilidad para justificar los números actuales, sino su capacidad para revertirlos de manera significativa y sostenible en el mediano y largo plazo. La publicación de los datos oficiales del INDEC marcará un punto crucial en la evaluación de la gestión económica del gobierno, y será un indicador clave de los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de estabilidad y crecimiento económico.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre

Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo