Economía 13News-Economía 01/10/2024

Dólar blue en octubre: Analistas prevén estabilidad con tendencia a la baja

Los analistas financieros proyectan un escenario de relativa estabilidad para octubre, con una posible tendencia a la baja, influenciada principalmente por la prórroga del blanqueo de capitales y otros factores económicos clave

El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de expectativa tras el cierre de septiembre, donde el dólar blue experimentó una caída significativa. Los analistas financieros proyectan un escenario de relativa estabilidad para octubre, con una posible tendencia a la baja, influenciada principalmente por la prórroga del blanqueo de capitales y otros factores económicos clave.

Bill Gates revela sus principales inquietudes sobre la IA: Seguridad, empleo y control humano en riesgo

Septiembre cerró con el dólar blue cotizando a $1,235, lo que representó una caída del 5.4% o $70 respecto al mes anterior. Esta tendencia bajista ha generado diversas especulaciones sobre el comportamiento de la divisa informal en el corto plazo. Los expertos consultados coinciden en que octubre podría mantener esta tendencia, aunque con matices en sus proyecciones.

Federico Glustein, economista, sugiere que el dólar blue podría acercarse a los $1,150 durante octubre, siempre y cuando se cumplan dos condiciones fundamentales: un ingreso significativo de divisas a través del blanqueo de capitales y la ausencia de tensiones políticas que pudieran generar incertidumbre en el mercado. Esta proyección representa el escenario más optimista entre los analistas consultados.

Fracaso en la lucha contra el terrorismo online: Meta, Google y Microsoft cuestionadas por ineficacia del GIFCT

Por su parte, Andrés Reschini, analista financiero de F2 Soluciones, mantiene una postura más conservadora. Anticipa que el dólar blue se mantendrá en la zona de los $1,200, con una ligera tendencia a la baja. Reschini basa su análisis en la ausencia de tensiones cambiarias importantes y en la expectativa de que la demanda de pesos se mantenga estable.

Salvador di Stéfano, reconocido como el "gurú de la city", ofrece un rango más amplio para sus proyecciones. Según su análisis, el dólar blue podría moverse entre un techo de $1,300 y un piso de $1,150. Esta amplitud refleja la volatilidad inherente al mercado informal de divisas y la influencia de múltiples variables económicas y políticas.

Eric Paniagua, economista de Epyca, proporciona la proyección más acotada, situando el dólar blue en un rango entre $1,215 y $1,230 para octubre. Paniagua destaca la tendencia bajista actual y la decisión del gobierno de mantener un "crawling-peg" bajo, factores que, combinados con el ingreso de dólares por el blanqueo, podrían presionar a la baja la cotización del blue.

Boleta Única y leyes de seguridad: Diputados debate temas claves para las elecciones 2025

Varios factores se perfilan como determinantes para la evolución del dólar blue en octubre:

1. El blanqueo de capitales: La prórroga de este programa se espera que aumente la oferta de divisas en el mercado, ejerciendo presión a la baja sobre el dólar paralelo.

2. Reservas del Banco Central: El comportamiento de las reservas internacionales será crucial. El reciente aumento de cerca de u$s1,900 millones, atribuido en parte al blanqueo, ha sido un factor estabilizador.

3. Política fiscal y monetaria: El mantenimiento del superávit fiscal y tasas de interés positivas en términos reales son señalados como elementos clave para contener la cotización del blue.

4. Estabilidad política: La ausencia de tensiones políticas significativas podría contribuir a mantener la calma en el mercado cambiario.

5. Flujo de dólares en el sistema financiero: Se observará con atención qué proporción de los dólares ingresados por el blanqueo permanecen en el sistema, ya que su salida podría presionar al alza los dólares financieros y, por ende, al blue.

CGT logra concesiones claves del gobierno de Milei en negociaciones sobre reforma laboral

Es importante destacar que, a pesar de las proyecciones generalmente optimistas, el mercado del dólar informal es notoriamente pequeño y sensible a los vaivenes políticos y económicos. Cada anuncio o evento significativo puede tener un impacto desproporcionado en su cotización.

Adicionalmente, se debe considerar el contexto macroeconómico más amplio. Aunque el gobierno no logró cumplir la meta trimestral de reservas acordada con el FMI, sí alcanzó y superó la meta de superávit fiscal. Este desempeño mixto en las metas económicas podría influir en la percepción de los agentes económicos y, por ende, en sus decisiones de compra o venta de dólares en el mercado informal.

Israel inicia acciones militares terrestres en el sur del Líbano contra infraestructura de Hezbollah

Mientras los analistas proyectan una relativa estabilidad con tendencia a la baja para el dólar blue en octubre, la volatilidad inherente al mercado informal y la compleja situación económica del país sugieren que los agentes económicos deben mantenerse atentos a los desarrollos diarios. La evolución del blanqueo de capitales, las políticas económicas del gobierno y la estabilidad política serán factores determinantes para confirmar o desmentir estas proyecciones en las próximas semanas.

Te puede interesar

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

Caputo habló con Georgieva en busca de apoyo del FMI

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa