Dólar blue en octubre: Analistas prevén estabilidad con tendencia a la baja
Los analistas financieros proyectan un escenario de relativa estabilidad para octubre, con una posible tendencia a la baja, influenciada principalmente por la prórroga del blanqueo de capitales y otros factores económicos clave
El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de expectativa tras el cierre de septiembre, donde el dólar blue experimentó una caída significativa. Los analistas financieros proyectan un escenario de relativa estabilidad para octubre, con una posible tendencia a la baja, influenciada principalmente por la prórroga del blanqueo de capitales y otros factores económicos clave.
Septiembre cerró con el dólar blue cotizando a $1,235, lo que representó una caída del 5.4% o $70 respecto al mes anterior. Esta tendencia bajista ha generado diversas especulaciones sobre el comportamiento de la divisa informal en el corto plazo. Los expertos consultados coinciden en que octubre podría mantener esta tendencia, aunque con matices en sus proyecciones.
Federico Glustein, economista, sugiere que el dólar blue podría acercarse a los $1,150 durante octubre, siempre y cuando se cumplan dos condiciones fundamentales: un ingreso significativo de divisas a través del blanqueo de capitales y la ausencia de tensiones políticas que pudieran generar incertidumbre en el mercado. Esta proyección representa el escenario más optimista entre los analistas consultados.
Por su parte, Andrés Reschini, analista financiero de F2 Soluciones, mantiene una postura más conservadora. Anticipa que el dólar blue se mantendrá en la zona de los $1,200, con una ligera tendencia a la baja. Reschini basa su análisis en la ausencia de tensiones cambiarias importantes y en la expectativa de que la demanda de pesos se mantenga estable.
Salvador di Stéfano, reconocido como el "gurú de la city", ofrece un rango más amplio para sus proyecciones. Según su análisis, el dólar blue podría moverse entre un techo de $1,300 y un piso de $1,150. Esta amplitud refleja la volatilidad inherente al mercado informal de divisas y la influencia de múltiples variables económicas y políticas.
Eric Paniagua, economista de Epyca, proporciona la proyección más acotada, situando el dólar blue en un rango entre $1,215 y $1,230 para octubre. Paniagua destaca la tendencia bajista actual y la decisión del gobierno de mantener un "crawling-peg" bajo, factores que, combinados con el ingreso de dólares por el blanqueo, podrían presionar a la baja la cotización del blue.
Varios factores se perfilan como determinantes para la evolución del dólar blue en octubre:
1. El blanqueo de capitales: La prórroga de este programa se espera que aumente la oferta de divisas en el mercado, ejerciendo presión a la baja sobre el dólar paralelo.
2. Reservas del Banco Central: El comportamiento de las reservas internacionales será crucial. El reciente aumento de cerca de u$s1,900 millones, atribuido en parte al blanqueo, ha sido un factor estabilizador.
3. Política fiscal y monetaria: El mantenimiento del superávit fiscal y tasas de interés positivas en términos reales son señalados como elementos clave para contener la cotización del blue.
4. Estabilidad política: La ausencia de tensiones políticas significativas podría contribuir a mantener la calma en el mercado cambiario.
5. Flujo de dólares en el sistema financiero: Se observará con atención qué proporción de los dólares ingresados por el blanqueo permanecen en el sistema, ya que su salida podría presionar al alza los dólares financieros y, por ende, al blue.
Es importante destacar que, a pesar de las proyecciones generalmente optimistas, el mercado del dólar informal es notoriamente pequeño y sensible a los vaivenes políticos y económicos. Cada anuncio o evento significativo puede tener un impacto desproporcionado en su cotización.
Adicionalmente, se debe considerar el contexto macroeconómico más amplio. Aunque el gobierno no logró cumplir la meta trimestral de reservas acordada con el FMI, sí alcanzó y superó la meta de superávit fiscal. Este desempeño mixto en las metas económicas podría influir en la percepción de los agentes económicos y, por ende, en sus decisiones de compra o venta de dólares en el mercado informal.
Mientras los analistas proyectan una relativa estabilidad con tendencia a la baja para el dólar blue en octubre, la volatilidad inherente al mercado informal y la compleja situación económica del país sugieren que los agentes económicos deben mantenerse atentos a los desarrollos diarios. La evolución del blanqueo de capitales, las políticas económicas del gobierno y la estabilidad política serán factores determinantes para confirmar o desmentir estas proyecciones en las próximas semanas.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump