Economía 13News-Economía 04/10/2024

Sistema de Salud: Gobierno impulsa el fin de la triangulación entre prepagas y obras sociales

El ministro de Salud, Mario Lugones, comunicó a las principales empresas de medicina prepaga que, a partir del 1 de diciembre de 2024, deberán inscribirse en el Registro de Agentes del Seguro de Salud si ofrecen planes financiados con fondos de la seguridad social

El Ministerio de Salud de Argentina ha anunciado una serie de medidas que prometen transformar radicalmente el sistema de salud del país. En una reunión, el ministro Mario Lugones comunicó a las principales empresas de medicina prepaga que, a partir del 1 de diciembre de 2024, deberán inscribirse en el Registro de Agentes del Seguro de Salud si ofrecen planes financiados con fondos de la seguridad social.

Caída histórica del dólar paralelo en Argentina: Impacto en la economía y perspectivas futuras

Esta decisión marca el fin de la práctica conocida como "triangulación de fondos" entre las prepagas y las obras sociales, un sistema que ha operado durante décadas en Argentina. Según fuentes del ministerio, el objetivo es reordenar y transparentar un sistema que se ha desarrollado con fines poco claros en relación con el Estado.

La medida llega en un momento en que algunas empresas ya han comenzado a moverse en esta dirección. Swiss Medical, una de las prepagas más grandes del país, ya ha iniciado el proceso para que los aportes de sus afiliados vayan directamente a la empresa, sin pasar por las obras sociales. Otras compañías importantes, como Medifé, también se han sumado a esta iniciativa, mientras que otras, como Medicus, están considerando seguir el mismo camino.

El ministro Lugones, que asumió su cargo esta misma semana, ha dejado clara su intención de poner fin a lo que describe como "cajas negras" en el sistema de salud. A partir de diciembre, los beneficiarios podrán derivar sus aportes de manera directa, sin intermediarios, lo que según el ministerio, favorecerá la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos.

Robin Brooks, experto del Instituto Internacional de Finanzas, alerta sobre inminente necesidad de devaluación del peso

Esta reforma se enmarca en una serie de cambios más amplios que el gobierno viene implementando en el sector salud. El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 ya había introducido modificaciones en la regulación de las obras sociales, con el objetivo de fomentar la competencia en el sistema de salud.

Una de las medidas más significativas es el establecimiento de un aporte uniforme del 15% al Fondo Solidario de Redistribución para todos los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Este cambio busca otorgar mayor equidad y eficiencia en la distribución de recursos.

La Superintendencia de Servicios de Salud juega un papel crucial en estas reformas, encargándose de garantizar la libre competencia y asegurar que los beneficiarios puedan elegir entre diferentes opciones. Se espera que estas medidas promuevan un mercado más equitativo y transparente, eliminando intermediarios que no aportan servicios de calidad.

Crisis entre Milei y Macri: Francos critica al ex Presidente por su postura sobre el veto universitario

El rediseño del sistema también busca mejorar la rapidez en la inscripción al Registro Nacional de Agentes del Seguro y permitir una mejor distribución de recursos. Esto se traduce en la eliminación de prácticas como las triangulaciones y lo que el gobierno ha denominado "cajas negras", potenciando la competencia con nuevas ofertas de planes más económicos.

Estas reformas afectarán a más de 14 millones de trabajadores en Argentina, incluyendo empleados públicos y privados, sindicalizados y autónomos. Se espera que mejore la gestión de aportes hacia las entidades de salud y que los beneficiarios puedan ejercer su libre elección entre obras sociales y prepagas con mayor facilidad.

Otro aspecto importante de estas reformas es la nueva regulación de los copagos y coseguros. Las nuevas normativas no fijarán un valor máximo ni mínimo para estos, lo que permitirá a las obras sociales y prepagas definir sus tarifas basándose en sus propias proyecciones económicas. Esta flexibilidad busca asegurar que los valores sean acordes a la realidad económica de cada organización.

Cerca del punto de no retorno: Irán amenaza a Israel mientras siguen los ataques en Beirut contra Hezbollah

El gobierno argumenta que estas medidas están diseñadas para democratizar el acceso a servicios de salud en Argentina, mejorando la calidad de las prestaciones y asegurando que el dinero aportado por los afiliados sea dirigido exclusivamente a la cobertura sanitaria.

Sin embargo, estos cambios no están exentos de controversia. Algunos críticos argumentan que podrían llevar a una fragmentación aún mayor del sistema de salud, con el riesgo de que las prepagas se queden con los afiliados de mayores ingresos, dejando a las obras sociales con una base de afiliados de menores recursos.

Por otro lado, defensores de la reforma sostienen que la mayor competencia llevará a una mejora en la calidad de los servicios y a una reducción de costos para los usuarios. Argumentan que el fin de la triangulación eliminará ineficiencias y gastos innecesarios en el sistema.

Dólar paralelo en baja en Argentina: Factores detrás de su caída y perspectivas futuras

Las próximas semanas serán cruciales para entender cómo se implementarán estos cambios y cuál será su impacto real en el sistema de salud argentino. El ministro Lugones ha prometido que pronto se publicará una resolución detallando los pormenores de estas reformas.

Mientras tanto, tanto las empresas de medicina prepaga como las obras sociales se preparan para adaptarse a este nuevo escenario. Los usuarios, por su parte, esperan que estos cambios se traduzcan en mejores servicios y mayor transparencia en un sector que es fundamental para el bienestar de la población.

En definitiva, Argentina se embarca en una transformación profunda de su sistema de salud. El éxito de estas reformas dependerá no solo de su implementación efectiva, sino también de la capacidad del gobierno para balancear los intereses de todos los actores involucrados, desde las empresas hasta los usuarios, pasando por los profesionales de la salud y los sindicatos. El país observa con atención cómo se desarrollará esta nueva etapa en la atención sanitaria nacional.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales