Tecnología 13News-Tecnología 05/10/2024

¿Sabías que 10 tecnologías futuristas que aparecen en la serie Black Mirror son hoy realidad?

Desde su estreno en 2011, la serie británica Black Mirror ha cautivado a audiencias globales con sus inquietantes visiones de un futuro tecnológico

Desde su estreno en 2011, la serie británica Black Mirror ha cautivado a audiencias globales con sus inquietantes visiones de un futuro tecnológico. Lo que una vez parecía ciencia ficción distópica se está convirtiendo rápidamente en nuestra realidad cotidiana. En este artículo, exploraremos 10 tecnologías presentadas en la serie que ya existen en 2024, demostrando cómo Black Mirror ha pasado de ser una advertencia futurista a un reflejo sorprendentemente preciso de nuestro presente tecnológico.

Presupuesto 2025: El martes comienza debate en medio de tensiones políticas y ataques cruzados

 1. Avatares que resucitan a los muertos: Comunicación más allá de la vida

En el episodio "Ahora mismo vuelvo" de la segunda temporada, vimos cómo la tecnología permitía interactuar con simulaciones digitales de personas fallecidas. Esta idea, que parecía pertenecer al reino de la ciencia ficción, ya es una realidad en 2024.

En China, algunos cementerios han implementado sistemas de inteligencia artificial que crean avatares de los fallecidos. Estos avatares permiten a los familiares "conversar" con sus seres queridos que ya no están, ofreciendo una forma única de procesar el duelo y mantener viva la memoria de los que se han ido.

Más allá de China, empresas como Replika y Eternime están desarrollando tecnologías similares. Estas plataformas utilizan la información digital dejada por una persona (mensajes, fotos, publicaciones en redes sociales) para crear una "versión digital" del fallecido con la que se puede interactuar.

Esta tecnología plantea preguntas éticas profundas sobre la naturaleza de la muerte y el duelo en la era digital. ¿Ayuda realmente a las personas a procesar la pérdida o prolonga el dolor? ¿Qué implicaciones tiene para nuestra comprensión de la vida y la muerte?

Francos y Torrendell piden al Congreso "racionalidad" y que mantengan el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

2. Avatares en política: Cuando la IA entra en la arena electoral

El episodio "El momento de Waldo" presentó un escenario en el que un personaje animado competía por la presidencia. Aunque la idea parecía absurda en su momento, la realidad de 2024 se acerca inquietantemente a esta ficción.

Este año, el Reino Unido ha sido testigo de un hito histórico con la aparición de "AI Steve", el primer candidato político digital. Este avatar, basado en inteligencia artificial, se postuló para el parlamento británico, interactuando con votantes y formulando propuestas políticas.

La llegada de AI Steve al escenario político plantea cuestiones fundamentales sobre el futuro de la democracia. ¿Pueden los avatares IA representar genuinamente los intereses de los votantes? ¿Cómo afectará esto a la confianza en las instituciones políticas? El debate sobre la ética y la viabilidad de los políticos virtuales apenas está comenzando.

Brasil 2024: Revolución Financiera con Drex y Tokenización, según el Presidente del Banco Central

 3. Drones del tamaño de una abeja: Polinizadores artificiales

En "Odio en la nación", Black Mirror nos mostró un mundo donde las abejas robóticas eran una realidad. En 2024, esta idea ha salido de la pantalla para entrar en nuestros campos y jardines.

Investigadores de la Universidad de Harvard han desarrollado drones miniatura que pueden replicar las tareas de polinización de las abejas. Estos diminutos robots, no más grandes que un insecto, representan una posible solución al declive global de las poblaciones de abejas.

Por su parte, Walmart, el gigante minorista, está implementando estos microdrones en sus operaciones agrícolas para ayudar en el proceso de polinización. Esta tecnología no solo tiene implicaciones para la agricultura, sino también para la conservación de ecosistemas enteros.

El valor de Bitcoin residirá en su capacidad para ofrecer soluciones reales a los desafíos económicos emergentes

 4. Perros robot: De la ficción a la seguridad industrial

El terrorífico perro robot del episodio "Cabeza de metal" parecía una pesadilla futurista. Sin embargo, en 2024, los perros robot son una realidad menos siniestra pero igualmente impresionante.

Boston Dynamics, líder en robótica avanzada, ha lanzado a Spot, un perro robot diseñado para operaciones industriales y de seguridad. Aunque Spot no es el cazador implacable que vimos en Black Mirror, su existencia demuestra cuán cerca estamos de crear máquinas que pueden moverse y operar de manera autónoma en entornos complejos.

Estos robots cuadrúpedos se están utilizando en sitios de construcción, instalaciones industriales e incluso en operaciones de rescate, demostrando el potencial de la robótica avanzada para mejorar la seguridad y eficiencia en diversos campos.

Israel prepara respuesta 'seria y significativa' al ataque iraní mientras crece la tensión en Medio Oriente

 5. Baterías humanas: Cuando la energía se vuelve personal

El distópico mundo de "15 millones de méritos" mostraba a personas generando energía pedaleando en bicicletas. Aunque no hemos llegado a ese extremo, la realidad de 2024 tiene algunas similitudes sorprendentes.

En Brasil, algunos centros penitenciarios han implementado un programa donde los presos pueden reducir sus condenas pedaleando en bicicletas estáticas. Estas bicicletas están conectadas a generadores que producen electricidad, la cual se utiliza para iluminar las calles de las ciudades cercanas.

Este programa, aunque controvertido, plantea preguntas interesantes sobre la rehabilitación, el trabajo penitenciario y las fuentes alternativas de energía. ¿Es ético utilizar el trabajo físico de los presos para generar energía? ¿Podría este modelo extenderse a otros ámbitos de la sociedad?

¿Qué pasa si Israel ataca infraestructura petrolera de Irán? OPEP+ podría contrarrestar shock petrolero, frenando alza de precios, según analistas

 6. Lentes de contacto con cámaras: La visión del futuro

Aunque las lentes de contacto con cámaras y memoria integrada que vimos en "Toda tu historia" aún no son una realidad completa, estamos más cerca de lo que pensamos.

Samsung ha patentado la tecnología para lentes de contacto con cámaras integradas, lo que sugiere que esta idea podría materializarse en un futuro no muy lejano. Mientras tanto, Meta (anteriormente Facebook) ha lanzado al mercado las Ray-Ban Stories, gafas inteligentes que permiten grabar video y tomar fotos desde la perspectiva del usuario.

Estas tecnologías plantean importantes cuestiones sobre privacidad y vigilancia. ¿Cómo cambiará nuestra sociedad cuando cualquiera pueda grabar todo lo que ve sin que los demás lo noten? ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra privacidad y nuestras interacciones sociales?

OpenAI enfrenta fuga de talentos mientras rivales como Anthropic atraen a sus ejecutivos clave

 7. Calificaciones sociales: La reputación como moneda

El inquietante mundo de "Caída en picado", donde cada interacción social era calificada, ya no es solo ficción. China ha implementado un Sistema de Crédito Social que califica a los ciudadanos según su comportamiento.

Este sistema, que evalúa diversos aspectos de la vida de los ciudadanos, desde sus hábitos de consumo hasta su comportamiento en línea, puede afectar el acceso a servicios y oportunidades. Por ejemplo, una baja calificación podría resultar en la pérdida de descuentos en viajes o restricciones en el acceso a ciertos servicios públicos.

La implementación de este sistema plantea serias preocupaciones sobre la libertad individual, la privacidad y el control social. ¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestra privacidad por una sociedad supuestamente más "ordenada"? ¿Cuáles son los riesgos de un sistema que cuantifica el valor social de una persona?

Milei enfrenta desafío para sostener veto universitario: tensiones con el PRO y búsqueda de apoyo en el Congreso

 8. Realidad virtual extrema: Sumergirse en mundos digitales

El episodio "Playtest" exploró los peligros de perderse en mundos virtuales. Aunque no hemos llegado a los extremos aterradores del episodio, la realidad virtual de 2024 es sorprendentemente inmersiva.

Dispositivos como las Apple Vision Pro y Meta Quest están llevando la realidad virtual y aumentada a nuevos niveles. Estas tecnologías ofrecen experiencias inmersivas que difuminan cada vez más la línea entre lo real y lo virtual.

Mientras estas experiencias abren nuevas posibilidades en entretenimiento, educación y trabajo remoto, también plantean preguntas sobre adicción tecnológica y desconexión de la realidad. ¿Cómo equilibramos los beneficios de estas tecnologías con los riesgos potenciales para nuestra salud mental y nuestras relaciones interpersonales?

BCRA transfiere cerca de USD 1.000 millones a New York como garantía de pago de intereses de deuda que vencen en enero 2025

 9. Implantes neuronales: La fusión de mente y máquina

En "Arkángel", vimos cómo un implante cerebral permitía a una madre monitorear a su hija. En 2024, empresas como Neuralink de Elon Musk están trabajando en implantes neuronales reales.

Estos dispositivos prometen no solo monitorear la actividad cerebral sino también permitir el control de dispositivos con la mente. Aunque aún estamos lejos de los escenarios presentados en Black Mirror, el desarrollo de esta tecnología avanza rápidamente.

Los implantes neuronales tienen el potencial de revolucionar el tratamiento de enfermedades neurológicas y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades. Sin embargo, también plantean serias preocupaciones éticas sobre la privacidad mental y la posibilidad de manipulación cerebral.

¿Qué espera el mercado para las principales variables económicas argentinas para fin de 2024?

 10. Entregas autónomas: El futuro del delivery

Finalmente, el episodio "Cocodrilo" mostró camionetas autónomas realizando entregas. En 2024, esta idea está muy cerca de convertirse en realidad cotidiana.

Toyota y Pizza Hut están colaborando en el desarrollo del e-Palette, un vehículo autónomo diseñado específicamente para realizar entregas sin conductor. Estos vehículos prometen revolucionar la industria del delivery, haciendo las entregas más eficientes y reduciendo los costos.

Sin embargo, la implementación generalizada de vehículos autónomos para entregas plantea preguntas sobre el futuro del empleo en el sector logístico y la seguridad vial en un mundo de vehículos sin conductor.

Cuando la ficción se convierte en realidad

La transformación de las ideas de Black Mirror en realidades tangibles en 2024 nos obliga a reflexionar sobre el ritmo vertiginoso del avance tecnológico y sus implicaciones éticas y sociales. Cada una de estas tecnologías, desde los avatares digitales hasta los vehículos autónomos, trae consigo tanto promesas como peligros potenciales.

A medida que navegamos por este nuevo paisaje tecnológico, es crucial mantener un diálogo abierto sobre cómo queremos que estas tecnologías den forma a nuestro futuro. La línea entre la innovación beneficiosa y la distopía tecnológica es a menudo más delgada de lo que pensamos, y depende de nosotros asegurarnos de que el futuro que estamos construyendo sea uno que queramos habitar.

Black Mirror ha pasado de ser una serie de advertencia a un espejo inquietantemente preciso de nuestro presente. La pregunta ahora es: ¿qué haremos con este conocimiento? ¿Seremos capaces de aprovechar el potencial de estas tecnologías mientras mitigamos sus riesgos? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: el futuro ya está aquí, y es nuestra responsabilidad darle forma.

Te puede interesar

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa

La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global

Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes

Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Airbnb prevé transformación total hacia IA y agentes autónomos

La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles

OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente

La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados

¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí

El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana

Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS

La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube

Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA

La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial

Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial

La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales