
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Los recientes ataques con misiles de Irán contra Israel han provocado un aumento significativo en los precios del petróleo, con un incremento de casi 7 dólares por barril desde el martes
Economía05/10/2024 13News-EconomíaEl mercado petrolero mundial se encuentra en una situación de incertidumbre y volatilidad debido a las crecientes tensiones en Oriente Medio, específicamente entre Irán e Israel. Los recientes ataques con misiles de Irán contra Israel han provocado un aumento significativo en los precios del petróleo, con un incremento de casi 7 dólares por barril desde el martes.
Esta escalada de tensiones ha reintroducido una considerable prima de riesgo en los precios del crudo, mientras los operadores especulan sobre la posible respuesta de Israel. Existe preocupación de que una represalia israelí contra las instalaciones petroleras iraníes pudiera eliminar aproximadamente el 4% del suministro mundial de petróleo, lo que podría impulsar aún más los precios al alza.
Sin embargo, en medio de estas preocupaciones, surge la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) puedan actuar como un estabilizador del mercado. Actualmente, el cártel está implementando recortes de producción por un total de 5,86 millones de barriles por día (bpd), con ocho miembros adhiriéndose a recortes voluntarios adicionales de 2,2 millones de bpd.
Según análisis de ANZ Research, si Israel tomara represalias atacando la infraestructura petrolera de Irán, alrededor de 1,4 millones de bpd de exportaciones iraníes podrían verse afectadas. No obstante, los analistas creen que la capacidad disponible de la OPEP podría ayudar a equilibrar el mercado y limitar la duración de cualquier aumento de precios.
Un factor adicional de riesgo es el Estrecho de Ormuz, una ruta comercial crítica por la que transitan actualmente 17 millones de bpd de petróleo. Cualquier interrupción en este punto estratégico podría tener consecuencias significativas para el suministro global de petróleo.
A pesar de los informes mediáticos que sugieren que Israel podría atacar las instalaciones petroleras de Irán, los analistas consideran que este es el escenario menos probable. Tal acción probablemente tensaría las relaciones de Israel con aliados internacionales clave, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea. Además, interrumpir los ingresos petroleros de Irán podría provocar una respuesta aún más agresiva por parte de Teherán.
Es importante destacar que la relación entre los riesgos geopolíticos y los precios del petróleo es compleja. Eventos históricos han demostrado que un aumento significativo en el riesgo geopolítico no siempre se traduce en un aumento proporcional en los precios del petróleo. Por ejemplo, durante la Guerra del Golfo, a pesar de un aumento del 460% en el Índice de Riesgo Geopolítico, los precios del petróleo solo aumentaron un 9%.
Al momento de redactar este informe, el crudo Brent cotizaba a 78,29 dólares por barril, un aumento del 0,9%, mientras que el West Texas Intermediate se situaba en 74,33 dólares, un aumento del 0,8%. Ambos índices de referencia se encuentran en niveles máximos del mes.
Matt Stanley, director de participación en el mercado de Kpler, señala que el mercado se encuentra en modo de "esperar y ver", anticipando no solo cuándo sino también cómo podría responder Israel al ataque de Irán.
En conclusión, aunque las tensiones en Oriente Medio han provocado un aumento en los precios del petróleo, la capacidad de la OPEP+ para ajustar su producción podría actuar como un amortiguador contra shocks de oferta prolongados. Sin embargo, la situación sigue siendo fluida, y los mercados permanecen atentos a cualquier desarrollo que pueda afectar el suministro global de petróleo.
El mercado petrolero mundial se encuentra en una situación de incertidumbre y volatilidad debido a las crecientes tensiones en Oriente Medio, específicamente entre Irán e Israel. Los recientes ataques con misiles de Irán contra Israel han provocado un aumento significativo en los precios del petróleo, con un incremento de casi 7 dólares por barril desde el martes.
Esta escalada de tensiones ha reintroducido una considerable prima de riesgo en los precios del crudo, mientras los operadores especulan sobre la posible respuesta de Israel. Existe preocupación de que una represalia israelí contra las instalaciones petroleras iraníes pudiera eliminar aproximadamente el 4% del suministro mundial de petróleo, lo que podría impulsar aún más los precios al alza.
Sin embargo, en medio de estas preocupaciones, surge la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) puedan actuar como un estabilizador del mercado. Actualmente, el cártel está implementando recortes de producción por un total de 5,86 millones de barriles por día (bpd), con ocho miembros adhiriéndose a recortes voluntarios adicionales de 2,2 millones de bpd.
Según análisis de ANZ Research, si Israel tomara represalias atacando la infraestructura petrolera de Irán, alrededor de 1,4 millones de bpd de exportaciones iraníes podrían verse afectadas. No obstante, los analistas creen que la capacidad disponible de la OPEP podría ayudar a equilibrar el mercado y limitar la duración de cualquier aumento de precios.
Un factor adicional de riesgo es el Estrecho de Ormuz, una ruta comercial crítica por la que transitan actualmente 17 millones de bpd de petróleo. Cualquier interrupción en este punto estratégico podría tener consecuencias significativas para el suministro global de petróleo.
A pesar de los informes mediáticos que sugieren que Israel podría atacar las instalaciones petroleras de Irán, los analistas consideran que este es el escenario menos probable. Tal acción probablemente tensaría las relaciones de Israel con aliados internacionales clave, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea. Además, interrumpir los ingresos petroleros de Irán podría provocar una respuesta aún más agresiva por parte de Teherán.
Es importante destacar que la relación entre los riesgos geopolíticos y los precios del petróleo es compleja. Eventos históricos han demostrado que un aumento significativo en el riesgo geopolítico no siempre se traduce en un aumento proporcional en los precios del petróleo. Por ejemplo, durante la Guerra del Golfo, a pesar de un aumento del 460% en el Índice de Riesgo Geopolítico, los precios del petróleo solo aumentaron un 9%.
Al momento de redactar este informe, el crudo Brent cotizaba a 78,29 dólares por barril, un aumento del 0,9%, mientras que el West Texas Intermediate se situaba en 74,33 dólares, un aumento del 0,8%. Ambos índices de referencia se encuentran en niveles máximos del mes.
Matt Stanley, director de participación en el mercado de Kpler, señala que el mercado se encuentra en modo de "esperar y ver", anticipando no solo cuándo sino también cómo podría responder Israel al ataque de Irán.
Aunque las tensiones en Oriente Medio han provocado un aumento en los precios del petróleo, la capacidad de la OPEP+ para ajustar su producción podría actuar como un amortiguador contra shocks de oferta prolongados. Sin embargo, la situación sigue siendo fluida, y los mercados permanecen atentos a cualquier desarrollo que pueda afectar el suministro global de petróleo.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei