Moody's lanza advertencia: La deuda argentina no está fuera de peligro a pesar del ajuste fiscal
En un reciente informe que ha captado la atención de inversores y analistas económicos, la prestigiosa agencia calificadora Moody's ha emitido una alerta sobre la persistencia de riesgos significativos para la deuda argentina, incluso en el contexto del fuerte ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei
En un reciente informe que ha captado la atención de inversores y analistas económicos, la prestigiosa agencia calificadora Moody's ha emitido una alerta sobre la persistencia de riesgos significativos para la deuda argentina, incluso en el contexto del fuerte ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei. Este análisis arroja luz sobre los desafíos que enfrenta la economía del país sudamericano en su camino hacia la estabilización y la recuperación.
Según el informe de Moody's, si bien se reconocen los esfuerzos del gobierno argentino para sanear las cuentas públicas y estabilizar la economía, dos riesgos principales continúan amenazando la calidad crediticia de entidades no financieras, empresas de infraestructura y gobiernos subnacionales. Estos riesgos son la volatilidad macroeconómica persistente y el elevado riesgo cambiario que aún permea en la economía argentina.
La calificadora proyecta que la recuperación de la calidad crediticia de las 24 entidades no financieras, empresas de infraestructura y gobiernos municipales y provinciales que evalúa en Argentina no comenzará a materializarse hasta finales de 2025. Esta perspectiva subraya la profundidad de los desafíos económicos que enfrenta el país y la necesidad de mantener políticas consistentes a largo plazo para revertir tendencias negativas arraigadas.
A pesar de reconocer una recuperación económica gradual y una disminución en la tasa de inflación, Moody's advierte que el riesgo sistémico seguirá siendo elevado, particularmente para los gobiernos locales y regionales. Las dificultades económicas persistentes, la incertidumbre política y la escasez crónica de divisas se citan como factores que mantendrán la presión sobre estos entes gubernamentales.
Un punto destacado del informe es la diferenciación que hace Moody's entre grandes empresas y entidades más pequeñas. Mientras que las grandes corporaciones no financieras podrían beneficiarse de una relajación gradual de los controles de capital, permitiéndoles fortalecer su liquidez a través de la gestión de pasivos en mercados internacionales de bonos, las empresas más pequeñas y los gobiernos subnacionales enfrentarán mayores dificultades para acceder a financiamiento externo en 2025.
El sector energético argentino recibe una mención especial en el análisis de Moody's. La calificadora señala que las compañías de petróleo y gas del país, como Pan American Energy (PAE) y la petrolera estatal YPF, podrían beneficiarse de la reciente desregulación de los precios de los combustibles y otros cambios en las políticas sectoriales. Sin embargo, estas empresas no están exentas de riesgos, enfrentando desafíos derivados de las condiciones macroeconómicas débiles, la desaceleración de la demanda local de energía, las altas necesidades de inversión de capital y la volatilidad de los precios de las materias primas.
En cuanto al sector eléctrico y de servicios públicos, Moody's reconoce mejoras significativas en los márgenes operativos de las empresas reguladas, gracias a recientes ajustes tarifarios. No obstante, la calificadora advierte sobre la persistencia de riesgos debido a un marco regulatorio históricamente volátil y la posibilidad de intervención política inesperada.
El informe también aborda las perspectivas macroeconómicas de Argentina, proyectando una contracción del 4,1% en el PIB para 2024, seguida de una expansión de aproximadamente 3% en 2025. Esta proyección refleja la expectativa de una disminución drástica en la demanda interna durante 2024, compensada parcialmente por una recuperación cíclica en la producción agrícola y las exportaciones.
Moody's reconoce los esfuerzos del gobierno de Milei en el ajuste fiscal, destacando los extensos recortes de gastos en áreas como inversión pública, transferencias a empresas estatales y provincias, subsidios, salarios públicos y gasto social. Estos ajustes han permitido al gobierno dejar de monetizar el déficit, contribuyendo a frenar la inflación desde enero de 2024. Sin embargo, la calificadora advierte que la contracción económica resultante de estas medidas también juega un papel en la reducción de la inflación.
Un aspecto positivo destacado en el informe es la mejora en la salud del Banco Central, aunque Moody's advierte que el crecimiento de las reservas internacionales probablemente se desacelere en 2024-2025. Esta observación subraya la fragilidad persistente en la posición externa de Argentina, a pesar de las mejoras recientes.
El análisis de Moody's pone de relieve la complejidad de la situación económica argentina. Mientras que el gobierno ha logrado avances significativos en términos de ajuste fiscal y estabilización macroeconómica, los desafíos estructurales y los riesgos inherentes a la economía del país continúan siendo obstáculos formidables para una recuperación sostenida.
La advertencia de Moody's sirve como un recordatorio de que el camino hacia la estabilidad económica y la mejora de la calidad crediticia en Argentina sigue siendo largo y lleno de obstáculos. Los inversores y los responsables de políticas deberán mantener una vigilancia constante y una disposición a ajustar estrategias en respuesta a un entorno económico que, aunque muestra signos de mejora, sigue siendo volátil e impredecible.
En última instancia, el informe de Moody's subraya la necesidad de mantener un enfoque equilibrado en la gestión económica de Argentina, uno que aborde los desafíos fiscales y monetarios inmediatos sin perder de vista las reformas estructurales necesarias para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo. Solo a través de esfuerzos consistentes y bien calibrados podrá Argentina superar los riesgos persistentes identificados por Moody's y establecer una base sólida para su futuro económico.
Te puede interesar
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones