El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Plan económico de Trump 2025: Reducción de impuestos, energía y protección social según gurú de Wall Street
Esta información fue compartida durante una entrevista con Dave Ramsey, un reconocido gurú financiero de Wall Street, en "The Dave Ramsey Show"
Economía07/10/2024 13News-Economía

Donald Trump, el expresidente y actual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, ha revelado detalles de su plan económico para un posible segundo mandato. Esta información fue compartida durante una entrevista con Dave Ramsey, un reconocido gurú financiero de Wall Street, en "The Dave Ramsey Show". El plan de Trump se centra en combatir la inflación, reducir impuestos, impulsar la producción de energía y proteger los beneficios sociales.

Puntos clave del plan económico de Trump:
1. Combate a la inflación:
- Trump considera la inflación como el problema más urgente.
- Promete reducir los precios en un 50% durante su primer año en el cargo.
- Planea lograr esto principalmente a través de la liberación de la producción energética estadounidense.
2. Política energética:
- Enfoque en "perforar, bebé, perforar" para aumentar la producción de petróleo y gas.
- Busca reabrir proyectos como el oleoducto Keystone.
- Argumenta que el aumento de la oferta energética reducirá los costos en toda la economía.
3. Reducción de impuestos:
- Propone reducir el impuesto corporativo del 21% al 15%.
- Esta reducción estaría condicionada a que las empresas fabriquen sus productos en Estados Unidos.
4. Aranceles y política comercial:
- Planea imponer aranceles a países extranjeros para proteger a las empresas estadounidenses.
- Busca hacer que las empresas estadounidenses sean más competitivas a nivel global.
5. Seguridad Social:
- Se compromete a mantener y fortalecer el programa de Seguridad Social.
- No planea aumentar la edad de jubilación.
- Sugiere que abordar la crisis migratoria ayudará a preservar los beneficios para los ciudadanos mayores.
Análisis de Dave Ramsey:
Dave Ramsey, cuyo patrimonio neto se estima entre $150 y $200 millones, ofreció su perspectiva sobre el plan de Trump:
- Elogió el conocimiento de Trump sobre tasas impositivas y el sector energético.
- Mostró optimismo sobre los planes para liberar la energía estadounidense.
- Expresó escepticismo sobre la promesa de reducir los precios a la mitad en un año.
- Destacó la importancia de la oferta y la demanda en el control de precios de las materias primas.
Ramsey, aunque conservador fiscal y cultural, ha expresado previamente dudas sobre la responsabilidad fiscal tanto de Trump como de Kamala Harris.
Contexto político y electoral:
La entrevista y el plan económico de Trump se dan en un contexto electoral crucial:
1. Encuestas recientes muestran que la economía es el tema más importante para los votantes, superando incluso a la inmigración y el aborto.
2. En Pennsylvania, un estado clave con 19 votos electorales:
- Trump lidera entre los votantes de 50 años o más por 8 puntos (52% vs 44%).
- La carrera general sigue reñida, con Harris ligeramente adelante (49% vs 47%).
- El 91% de los votantes mayores de 50 años están "extremadamente motivados" para votar.
3. Preocupaciones principales de los votantes mayores:
- Economía y empleo
- Seguridad Social y Medicare
- Costo de vida (alimentos, servicios públicos, atención médica, medicamentos)
Análisis del impacto potencial:
El plan económico de Trump se basa en principios conservadores clásicos: reducción de impuestos, desregulación y expansión de la producción energética. Sin embargo, enfrenta varios desafíos y críticas:
1. Factibilidad de las promesas: La promesa de reducir los precios en un 50% en un año es vista por muchos expertos como poco realista.
2. Impacto ambiental: El énfasis en la expansión de la producción de combustibles fósiles podría entrar en conflicto con los objetivos de lucha contra el cambio climático.
3. Déficit fiscal: Las reducciones de impuestos propuestas podrían aumentar el déficit federal, un tema de preocupación para los conservadores fiscales.
4. Política comercial: Los aranceles propuestos podrían generar tensiones comerciales internacionales y potencialmente aumentar los precios para los consumidores estadounidenses.
5. Seguridad Social: Aunque Trump promete proteger el programa, no queda claro cómo planea financiarlo a largo plazo sin aumentar la edad de jubilación o realizar otros cambios estructurales.
Implicaciones para las elecciones de 2025:
El enfoque de Trump en la economía podría ser una estrategia efectiva, dado que las encuestas muestran que es el tema principal para muchos votantes. Su liderazgo entre los votantes mayores en estados clave como Pennsylvania podría ser crucial para sus posibilidades electorales.
Sin embargo, la carrera sigue siendo muy reñida, y el plan económico de Trump probablemente será sometido a un intenso escrutinio en los próximos meses. La capacidad de Trump para convencer a los votantes de la viabilidad y eficacia de su plan será un factor determinante en su éxito electoral.
El plan económico de Donald Trump para 2025, revelado en su entrevista con Dave Ramsey, ofrece una visión clara de su enfoque para abordar los desafíos económicos de Estados Unidos. Centrado en la reducción de impuestos, la expansión energética y la protección de beneficios sociales, el plan busca apelar a la base conservadora tradicional y a los votantes preocupados por la inflación y el costo de vida.
Mientras que algunas de sus propuestas, como la expansión de la producción energética, reciben elogios de expertos como Ramsey, otras, como la promesa de reducir los precios a la mitad en un año, generan escepticismo. El éxito de Trump en las urnas dependerá en gran medida de su capacidad para convencer a los votantes de que su visión económica es tanto realista como efectiva para abordar sus preocupaciones más apremiantes.
A medida que la campaña electoral se intensifica, es probable que veamos un debate más profundo sobre los méritos y la viabilidad de este plan económico, que sin duda será un punto central en la plataforma de Trump para 2025.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales