BID anuncia USD 3.800 millones para Argentina: Goldfajn elogia reformas de Milei y proyecta crecimiento económico en nota del Financial Times
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado un respaldo contundente a la economía argentina, anunciando un paquete de préstamos por USD 3.800 millones. Esta noticia, revelada por el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en un artículo publicado en el Financial Times, marca un hito significativo en la relación entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado un respaldo contundente a la economía argentina, anunciando un paquete de préstamos por USD 3.800 millones. Esta noticia, revelada por el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en un artículo publicado en el Financial Times, marca un hito significativo en la relación entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei.
Goldfajn detalló que el apoyo financiero se dividirá en dos frentes principales. Por un lado, USD 2.400 millones se destinarán al sector público argentino este año, incluyendo préstamos ya aprobados y otros en proceso de evaluación. Estos fondos tienen como objetivo mejorar la eficiencia del gasto gubernamental, especialmente en áreas críticas como los subsidios energéticos y la protección social.
Por otro lado, a través de BID Invest, la entidad proveerá USD 1.400 millones adicionales para iniciativas del sector privado en los próximos dos años. Este financiamiento abarcará aproximadamente 20 proyectos en sectores clave como agronegocios, infraestructura, energía y minería, con especial énfasis en tres proyectos de litio y cobre en varias provincias, particularmente en Salta.
El presidente del BID no escatimó elogios para las reformas implementadas por el gobierno de Milei. "En solo siete meses ha conseguido progresos destacables para restaurar el muy necesario equilibrio fiscal, pasando de un déficit de 2,9% del PBI a fines de 2023 a un superávit de 1,5% a fines de agosto de este año", resaltó Goldfajn. Esta transformación, según el funcionario, se logró a través de medidas como el recorte de subsidios, la reducción del gasto en infraestructura, ajustes en los salarios públicos y en las transferencias a las provincias, junto con el aumento de tarifas y la recaudación de impuestos especiales.
Goldfajn enfatizó la importancia de continuar mejorando la eficiencia del gasto público y redirigir recursos para ayudar mejor a los argentinos más vulnerables. Según un estudio del BID citado por el funcionario, hasta un 7% del PBI podría ser reasignado, y las ineficiencias en transferencias y subsidios alcanzan el 3,3% del PBI.
El titular del BID también destacó el potencial de Argentina en sectores estratégicos globales. Mencionó el papel crucial del país en la seguridad alimentaria mundial, siendo el principal exportador de aceite y alimentos de soja, el segundo de maíz y el tercero de poroto de soja. Además, subrayó la importancia de las reservas de litio de Argentina, posicionando al país como un actor clave en la transición energética y en la cadena de suministro de minerales críticos.
Goldfajn ve en estas oportunidades y en el programa de reformas del gobierno un renovado atractivo para los inversores internacionales. Señaló otras áreas de potencial crecimiento, como las redes de telecomunicaciones, manufacturas y agricultura, sugiriendo que Argentina podría desempeñar un papel más importante en diversas cadenas de abastecimiento global.
El funcionario concluyó su análisis con una visión optimista sobre el futuro económico de Argentina. Según Goldfajn, una transformación duradera del país dependerá de la interacción entre un sector privado "valiente" que aproveche las oportunidades para crear empleo y impulsar el crecimiento, y un sector público que proporcione una regulación refinada y una fuerte protección social.
"El pasado no tiene por qué ser prólogo para la Argentina", afirmó Goldfajn, sugiriendo que con las reformas adecuadas y el apoyo internacional, el país puede liberarse de su historial de crisis económicas recurrentes y entrar en un ciclo de estabilidad y crecimiento sostenido.
Este anuncio del BID no solo representa un importante respaldo financiero para Argentina, sino también un voto de confianza en las políticas económicas del gobierno de Milei. El desafío ahora será utilizar eficazmente estos recursos para catalizar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los argentinos, mientras se mantiene el rumbo de las reformas estructurales iniciadas.
Te puede interesar
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025