Economía 13News-Economía 13/10/2024

BID anuncia USD 3.800 millones para Argentina: Goldfajn elogia reformas de Milei y proyecta crecimiento económico en nota del Financial Times

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado un respaldo contundente a la economía argentina, anunciando un paquete de préstamos por USD 3.800 millones. Esta noticia, revelada por el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en un artículo publicado en el Financial Times, marca un hito significativo en la relación entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado un respaldo contundente a la economía argentina, anunciando un paquete de préstamos por USD 3.800 millones. Esta noticia, revelada por el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en un artículo publicado en el Financial Times, marca un hito significativo en la relación entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei.

Leila Tanuz: "Nunca sentí que el lugar cómodo me quedaba cómodo"

Goldfajn detalló que el apoyo financiero se dividirá en dos frentes principales. Por un lado, USD 2.400 millones se destinarán al sector público argentino este año, incluyendo préstamos ya aprobados y otros en proceso de evaluación. Estos fondos tienen como objetivo mejorar la eficiencia del gasto gubernamental, especialmente en áreas críticas como los subsidios energéticos y la protección social.

Por otro lado, a través de BID Invest, la entidad proveerá USD 1.400 millones adicionales para iniciativas del sector privado en los próximos dos años. Este financiamiento abarcará aproximadamente 20 proyectos en sectores clave como agronegocios, infraestructura, energía y minería, con especial énfasis en tres proyectos de litio y cobre en varias provincias, particularmente en Salta.

Argentina 2025: Milei desafía el default y abre Wall Street - Riesgo país en mínimos y empresas emiten deuda

El presidente del BID no escatimó elogios para las reformas implementadas por el gobierno de Milei. "En solo siete meses ha conseguido progresos destacables para restaurar el muy necesario equilibrio fiscal, pasando de un déficit de 2,9% del PBI a fines de 2023 a un superávit de 1,5% a fines de agosto de este año", resaltó Goldfajn. Esta transformación, según el funcionario, se logró a través de medidas como el recorte de subsidios, la reducción del gasto en infraestructura, ajustes en los salarios públicos y en las transferencias a las provincias, junto con el aumento de tarifas y la recaudación de impuestos especiales.

Goldfajn enfatizó la importancia de continuar mejorando la eficiencia del gasto público y redirigir recursos para ayudar mejor a los argentinos más vulnerables. Según un estudio del BID citado por el funcionario, hasta un 7% del PBI podría ser reasignado, y las ineficiencias en transferencias y subsidios alcanzan el 3,3% del PBI.

Shock importador: Milei desregula aduanas y enciende alarmas en la industria nacional

El titular del BID también destacó el potencial de Argentina en sectores estratégicos globales. Mencionó el papel crucial del país en la seguridad alimentaria mundial, siendo el principal exportador de aceite y alimentos de soja, el segundo de maíz y el tercero de poroto de soja. Además, subrayó la importancia de las reservas de litio de Argentina, posicionando al país como un actor clave en la transición energética y en la cadena de suministro de minerales críticos.

Goldfajn ve en estas oportunidades y en el programa de reformas del gobierno un renovado atractivo para los inversores internacionales. Señaló otras áreas de potencial crecimiento, como las redes de telecomunicaciones, manufacturas y agricultura, sugiriendo que Argentina podría desempeñar un papel más importante en diversas cadenas de abastecimiento global.

Bullrich al Congreso: Milei juega sus cartas para aprobar el Presupuesto 2025 en medio de tensiones con gobernadores

El funcionario concluyó su análisis con una visión optimista sobre el futuro económico de Argentina. Según Goldfajn, una transformación duradera del país dependerá de la interacción entre un sector privado "valiente" que aproveche las oportunidades para crear empleo y impulsar el crecimiento, y un sector público que proporcione una regulación refinada y una fuerte protección social.

"El pasado no tiene por qué ser prólogo para la Argentina", afirmó Goldfajn, sugiriendo que con las reformas adecuadas y el apoyo internacional, el país puede liberarse de su historial de crisis económicas recurrentes y entrar en un ciclo de estabilidad y crecimiento sostenido.

El gasto cae más que la recaudación y Milei lograría superávit fiscal en Setiembre a pesar de recesión

Este anuncio del BID no solo representa un importante respaldo financiero para Argentina, sino también un voto de confianza en las políticas económicas del gobierno de Milei. El desafío ahora será utilizar eficazmente estos recursos para catalizar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los argentinos, mientras se mantiene el rumbo de las reformas estructurales iniciadas.

Te puede interesar

Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto

Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores

Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos

Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%

La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas

Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump