Inflación en descenso: El éxito agridulce de Milei enfrenta nuevos desafíos económicos
Curiosamente, a medida que la escalada de precios deja de ser el foco principal de inquietud ciudadana, surgen nuevas preocupaciones: el aumento de la indigencia y la disminución del poder adquisitivo
La administración del presidente libertario celebra su logro más notable hasta el momento: un aumento de precios del 3,5% en el noveno mes del año, cifra no vista desde hace 36 meses. Este hito, alcanzado mientras se ajustan costos de servicios básicos, marca un punto de inflexión en la política económica actual. Sin embargo, el panorama financiero del país muestra una realidad compleja donde el éxito en un área revela fragilidades en otras.
El titular de Hacienda ha progresado significativamente en la reestructuración de valores relativos, avanzando en gran parte del ajuste necesario. Esta "sincronización" se evidencia particularmente en rubros como vivienda y energía, que experimentaron alzas superiores al promedio general.
Curiosamente, a medida que la escalada de precios deja de ser el foco principal de inquietud ciudadana, surgen nuevas preocupaciones: el aumento de la indigencia y la disminución del poder adquisitivo. Un sondeo universitario revela este giro en las prioridades sociales, señalando una tarea pendiente para el gobierno actual: impulsar la recuperación salarial y reactivar la producción.
Analistas prevén que la tendencia decreciente en el índice de precios podría mantenerse en el décimo mes, beneficiándose de factores cíclicos y reducciones impositivas. No obstante, advierten sobre la posible fugacidad de este "verano financiero". Expertos indican que la desaceleración se apoya en elementos "disciplinantes", como la atonía económica y un anclaje cambiario que mantiene el dólar oficial con incrementos mensuales del 2%.
El máximo responsable del Banco Central se encuentra en una carrera contra el tiempo para asegurar créditos internacionales que fortalezcan las arcas antes de finalizar el año. Esta búsqueda de fondos es vital para mantener la estabilidad monetaria y evitar desajustes en las proyecciones económicas.
Sin embargo, la estrategia vigente conlleva riesgos. Informes especializados alertan que, de persistir el ritmo actual de devaluación y eliminarse ciertos gravámenes, la cotización cambiaria podría alcanzar niveles históricamente bajos a inicios del próximo año. Esta situación, aunque favorable a corto plazo para contener alzas y mejorar ingresos, podría provocar una nueva merma de divisas si no se consigue financiamiento adicional.
El ejecutivo se encuentra así en una encrucijada: festejar la victoria sobre el alza descontrolada de precios mientras afronta el reto de estimular el crecimiento sin desestabilizar los avances logrados. La incógnita que persiste es si esta política económica podrá evolucionar para abordar los problemas estructurales del país, o si el éxito en el frente inflacionario será solo un respiro momentáneo en la extensa historia de inestabilidad financiera nacional.
Mientras tanto, la población observa con una mezcla de optimismo y recelo. La moderación en el incremento de precios es un logro palpable, pero la persistencia de la pobreza y los bajos salarios recuerda que el camino hacia la recuperación integral aún es extenso y está plagado de obstáculos. El gobierno deberá demostrar en los próximos meses si puede convertir este éxito inicial en una mejora duradera y generalizada del bienestar económico ciudadano.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral