Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales. Las estadísticas oficiales del Banco Central revelan que el atesoramiento privado de divisas extranjeras ha experimentado una aceleración significativa, particularmente durante los últimos sesenta días del período analizado.
La escalada más pronunciada se concentró en mayo, momento en que la autoridad monetaria implementaba la tercera fase de su esquema de flexibilización cambiaria y reducía las restricciones vigentes desde mediados de abril. Durante ese mes específicamente, los flujos negativos por formación de activos externos alcanzaron 3.226 millones de dólares, contribuyendo decisivamente al acumulado quinquemestre que totaliza 4.716 millones de dólares en concepto de atesoramiento privado.
Esta tendencia adquiere mayor relevancia al considerar que los dos meses precedentes al cierre del período registraron salidas combinadas por 5.247 millones de dólares, evidenciando una intensificación del fenómeno durante la etapa más reciente del análisis temporal. La magnitud de estos movimientos supera incluso los registros de 2020, año en que el atesoramiento alcanzó 3.118 millones de dólares bajo condiciones de máxima restricción cambiaria y paralización económica global.
El balance cambiario elaborado por la autoridad monetaria revela que la cuenta financiera experimentó un déficit de 2.054 millones de dólares durante mayo, resultado que se explica principalmente por el comportamiento del sector privado no financiero. Este segmento, que incluye empresas y familias, registró un saldo negativo de 1.433 millones de dólares, mientras que el sector financiero contribuyó con un déficit adicional de 584 millones de dólares.
Los movimientos clasificados como "otros movimientos netos" sumaron 530 millones de dólares al desequilibrio general, cifra que fue parcialmente compensada por ingresos netos del gobierno nacional y el Banco Central por 493 millones de dólares. Esta composición sectorial del déficit evidencia que la presión sobre la balanza cambiaria proviene fundamentalmente de decisiones de agentes privados, tanto individuos como empresas.
El análisis detallado de los egresos por formación de activos externos muestra una distribución equilibrada entre dos modalidades principales de atesoramiento. Las compras netas de billetes representaron 1.747 millones de dólares, mientras que los egresos netos conceptualizados como divisas totalizaron 1.479 millones de dólares. Esta paridad sugiere que los agentes económicos diversifican sus estrategias de tenencia de moneda extranjera, optando tanto por efectivo físico como por instrumentos financieros denominados en dólares.
Dentro de los egresos clasificados como divisas, las operaciones de canje representaron 324 millones de dólares, correspondientes a transferencias de depósitos locales hacia el exterior. Las familias e individuos explicaron la mayor parte de estos movimientos, con egresos netos por 1.526 millones de dólares en el segmento divisas y compras netas por 1.954 millones de dólares en billetes. Las empresas no financieras, por el contrario, registraron ventas netas de billetes por 207 millones de dólares.
La autoridad monetaria ofreció explicaciones técnicas para contextualizar estos flujos aparentemente negativos. Respecto a las compras de billetes, el organismo destacó que parte de estos fondos permanece depositada en cuentas locales o se utiliza posteriormente para cancelar consumos realizados con tarjetas de crédito en moneda extranjera, no constituyendo necesariamente atesoramiento externo definitivo.
Similarmente, los egresos por divisas podrían posteriormente transarse en mercados de valores y destinarse a la cancelación de pasivos externos, incluyendo deuda comercial, financiera, utilidades y dividendos. Las operaciones de canje, según la explicación oficial, reflejan principalmente contrapartidas de ingresos por consumos turísticos de no residentes y transferencias desde el exterior hacia cuentas locales en moneda extranjera.
El comportamiento de la deuda financiera del sector privado no financiero mostró un aspecto positivo durante el período analizado, registrando ingresos netos por 1.395 millones de dólares. El sector energético se destacó con ingresos netos de 438 millones de dólares, mientras que los préstamos locales aportaron 824 millones de dólares y las deudas financieras externas contribuyeron con 571 millones de dólares.
Las inversiones directas de no residentes en el sector privado mostraron un comportamiento modesto pero positivo, con ingresos netos de 109 millones de dólares a través del mercado de cambios. Contrariamente, las inversiones de portafolio registraron egresos netos marginales de 2 millones de dólares.
El sistema financiero experimentó transformaciones significativas en su composición de activos externos durante mayo. Las entidades bancarias incrementaron su tenencia de divisas en 930 millones de dólares, compensando parcialmente una reducción de 271 millones de dólares en billetes. Esta recomposición elevó el stock total de la Posición General de Cambios a 7.389 millones de dólares, representando un incremento del 10 por ciento respecto al mes anterior.
Los bancos mantienen 5.107 millones de dólares en billetes de moneda extranjera, equivalente al 70 por ciento del total de su posición cambiaria. Estas tenencias responden a la necesidad de atender movimientos en depósitos locales denominados en moneda extranjera y satisfacer demandas del mercado cambiario.
El mercado de futuros experimentó actividad considerable durante mayo, con las entidades financieras reduciendo su posición vendida a término en 565 millones de dólares, cerrando el mes con una posición vendida neta de 99 millones de dólares. Las entidades de capital extranjero disminuyeron su posición vendida en 288 millones de dólares, finalizando con 341 millones de dólares, mientras que las instituciones nacionales invirtieron su posición, alcanzando una posición compradora de 242 millones de dólares tras adquisiciones mensuales de 277 millones de dólares.
Esta evolución del mercado cambiario argentino durante los primeros meses de 2025 refleja la tensión permanente entre la flexibilización de controles y la tendencia estructural hacia la dolarización de carteras privadas en una economía históricamente marcada por la inestabilidad monetaria.
Te puede interesar
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año