Economía argentina en modo 'serrucho': Expertos advierten sobre una recuperación lenta y desigual - ¿Cuándo llegará el despegue?
La economía argentina se encuentra en una encrucijada, con una recuperación que los analistas describen como "en forma de serrucho", marcada por avances y retrocesos sectoriales que desafían las expectativas de una reactivación rápida y uniforme
La economía argentina se encuentra en una encrucijada, con una recuperación que los analistas describen como "en forma de serrucho", marcada por avances y retrocesos sectoriales que desafían las expectativas de una reactivación rápida y uniforme. Este panorama complejo plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y el futuro inmediato del país.
Martín Kalos, de EPyCA, advierte sobre un "piso pegajoso" en la actividad económica, donde la falta de demanda interna impide un despegue significativo. "Venimos alertando que hay una especie de 'serrucho' que se empieza a gestar, que quizás puede tener una muy leve tendencia ascendente, pero no podemos hablar realmente de una recuperación marcada", explica Kalos.
La consultora Cohen proyecta una reactivación "débil, pero persistente", impulsada por la mejora del salario real, el aumento de las importaciones y las inversiones favorecidas por el blanqueo y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Sin embargo, Kalos advierte que las inversiones llegan "a cuentagotas" y que el RIGI por sí solo no es suficiente para dinamizar la economía.
La caída del consumo, debido a la reducción de los salarios reales y del empleo, sigue siendo un obstáculo significativo para la recuperación. Los analistas coinciden en que la reactivación será dispar según el sector y lenta en su conjunto. LCG proyecta una caída de la actividad superior al 3,5% para este año, en línea con las previsiones macroeconómicas del Presupuesto.
Un factor clave que mantiene la incertidumbre es la política cambiaria. Los expertos señalan que la inversión no despegará completamente hasta que haya claridad sobre el futuro del cepo cambiario y la unificación de los mercados de divisas. Esta decisión pendiente del gobierno de Milei se perfila como un punto de inflexión para la economía.
En cuanto a los sectores, se observa una clara división:
Sectores en recuperación:
- Agricultura y ganadería (crecimiento del 4,4% anual en agosto)
- Minería e hidrocarburos (expansión del 11,4% respecto a 2023)
- Patentamiento de autos y motos
- Crédito bancario al sector privado
Sectores que siguen en rojo:
- Construcción (caída del 18% en despachos de cemento)
- Producción de autos (baja del 12,6%)
- Ventas minoristas (disminución del 5,2%)
- Recaudación tributaria relacionada con la actividad (caída del 6,2%)
La disparidad sectorial subraya la complejidad del desafío económico que enfrenta Argentina. Mientras algunos sectores vinculados a la exportación muestran signos positivos, otros, más dependientes de la demanda interna, continúan sufriendo.
El gobierno se encuentra ante el dilema de mantener su política de austeridad fiscal mientras busca estimular la economía. La decisión sobre la salida del cepo cambiario se perfila como un momento crítico que podría definir el rumbo económico en los próximos meses.
En conclusión, la economía argentina se encuentra en un delicado equilibrio. La recuperación en "forma de serrucho" refleja las dificultades para lograr un crecimiento sostenido y generalizado. El éxito de las políticas económicas de Milei dependerá de su capacidad para navegar este complejo panorama, equilibrando la estabilización macroeconómica con medidas que estimulen la inversión y el consumo interno. La pregunta que queda en el aire es: ¿Cuándo y cómo logrará Argentina salir de este patrón de crecimiento irregular para alcanzar una recuperación más robusta y sostenible?
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural