Caputo evita fijar fecha para levantar el cepo y deja al empresariado con sabor agridulce: "La salida del cepo no es una fecha. Son condiciones", afirmó
El funcionario, en un discurso que sorprendió por su fuerte tono político, evitó dar precisiones sobre el tema que más inquieta al sector privado: la salida del cepo cambiario
En un escenario cargado de expectativas, el ministro de Economía Luis Caputo se presentó ante la élite empresarial argentina en el 60° Coloquio de IDEA en Mar del Plata, dejando tras de sí una estela de reacciones mixtas y preguntas sin responder. El funcionario, en un discurso que sorprendió por su fuerte tono político, evitó dar precisiones sobre el tema que más inquieta al sector privado: la salida del cepo cambiario.
"La salida del cepo no es una fecha. Son condiciones", declaró Caputo ante un auditorio repleto de los hombres y mujeres más influyentes del mundo empresarial argentino. Esta afirmación, lejos de calmar las ansiedades del sector, pareció avivar las brasas de la incertidumbre que rodea la política económica del gobierno de Javier Milei. "No podemos hacer futurología. Poner fecha sería sonso, sería tener un nivel de arrogancia que no tenemos", agregó el ministro, en lo que algunos interpretaron como una admisión velada de la complejidad del desafío que enfrenta la administración.
El discurso de Caputo, que se extendió por más de una hora, estuvo marcado por un fuerte componente político que tomó por sorpresa a muchos de los asistentes. El ministro dedicó gran parte de su intervención a defender la visión y el compromiso del presidente Milei con lo que él describió como un "cambio de época" en la política económica argentina.
Según Caputo, el país está viviendo un momento histórico, siendo esta la primera vez que un presidente está genuinamente convencido de la necesidad de mantener el orden fiscal. El ministro no escatimó elogios hacia Milei, describiéndolo como alguien que "no va a ceder ante las presiones" y que no se deja influenciar por "encuestas tontas", en lo que pareció ser una velada crítica a administraciones anteriores.
Sin embargo, esta retórica política no fue bien recibida por todos los presentes. Varios empresarios, que prefirieron mantener el anonimato, expresaron su decepción por la falta de detalles concretos sobre el rumbo económico. "Tuvo gusto a poco el discurso del ministro con relación al rumbo económico", comentó un importante empresario, reflejando un sentimiento compartido por muchos de sus colegas.
La ausencia de un cronograma claro para el levantamiento del cepo cambiario fue particularmente notoria. Esta incertidumbre genera preocupación entre las empresas multinacionales, que ven en las restricciones cambiarias un obstáculo significativo para sus planes de inversión en el país. Además, la insistencia de Caputo en mantener el esquema cambiario actual ha despertado inquietudes sobre la pérdida de competitividad de la producción local, un tema que el ministro no abordó en profundidad.
No obstante, el discurso no estuvo exento de noticias positivas. Caputo, en un momento que pareció improvisado, volvió al escenario para anunciar que el superávit primario en los primeros nueve meses del año alcanzó cerca del 1,7% del PIB, con un superávit financiero de casi 0,4% del PIB. Estos datos, que en otro contexto habrían sido el centro de atención, quedaron parcialmente eclipsados por el tono político del discurso.
El ministro también aprovechó la oportunidad para lanzar duras críticas contra la oposición, particularmente el kirchnerismo. Con una retórica sorprendentemente agresiva para un foro empresarial, Caputo afirmó que "ya todo mundo sabe que son una manga de delincuentes impresentables y unos burros", una declaración que, sorprendentemente, fue recibida con aplausos por parte de la audiencia.
Esta caracterización de la oposición como una fuerza que busca "torpedear" los esfuerzos del gobierno actual generó reacciones diversas entre los asistentes. Mientras algunos aplaudieron la franqueza del ministro, otros consideraron que este tipo de lenguaje podría dificultar la construcción de consensos necesarios para implementar reformas económicas profundas.
El balance general del discurso de Caputo entre los empresarios parece ser mixto. Por un lado, hay un reconocimiento generalizado de que la macroeconomía muestra signos de estabilización. Los logros en materia fiscal, especialmente el superávit anunciado, son vistos como pasos en la dirección correcta. Sin embargo, existe una preocupación latente sobre la sostenibilidad de estas políticas y la capacidad del gobierno para mantener el rumbo frente a presiones políticas y sociales.
Algunos empresarios expresaron su inquietud por lo que perciben como un "exceso de triunfalismo" por parte de las autoridades. Si bien reconocen los avances logrados, señalan que los desafíos que enfrenta la economía argentina siguen siendo "muchos y difíciles". La falta de un plan claro para abordar cuestiones como la inflación persistente, la reactivación del crecimiento económico y la atracción de inversiones a largo plazo son temas que quedaron pendientes en el discurso del ministro.
La cuestión del "costo argentino" también emergió como una preocupación recurrente entre los asistentes. Aunque no abogan abiertamente por una devaluación, muchos empresarios ven con preocupación cómo la política cambiaria actual podría estar erosionando la competitividad de las empresas argentinas en el mercado global.
El Coloquio de IDEA, que continuará durante los próximos días, promete más debates y discusiones sobre el rumbo económico del país. Se espera la participación de otros funcionarios de alto rango, incluyendo al propio presidente Milei, quien cerrará el evento. La presencia del mandatario genera expectativas sobre posibles anuncios o clarificaciones respecto a las políticas económicas futuras.
Mientras tanto, el sector empresarial parece estar en una posición de espera cautelosa. Reconocen los esfuerzos del gobierno por estabilizar la macroeconomía, pero esperan señales más concretas sobre cómo se abordarán los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina. La salida del cepo cambiario, la atracción de inversiones y la recuperación de la competitividad siguen siendo temas candentes que, por ahora, quedan sin respuestas claras.
En última instancia, el discurso de Caputo en el Coloquio de IDEA parece haber dejado más preguntas que respuestas. Si bien logró reforzar la imagen de un gobierno comprometido con la disciplina fiscal, no logró disipar completamente las dudas sobre el rumbo económico a mediano y largo plazo. El empresariado argentino, acostumbrado a navegar en aguas turbulentas, parece dispuesto a dar un voto de confianza al gobierno, pero espera con ansias señales más concretas que les permitan planificar y invertir con mayor certidumbre en el futuro del país.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche