Finanzas descentralizadas impulsan adopción masiva de criptomonedas en Europa del Este según informe Chainalysis
La región emerge como uno de los mercados más dinámicos para las finanzas descentralizadas (DeFi), con Ucrania y Rusia liderando esta revolución financiera en medio de circunstancias geopolíticas complejas
El panorama de las criptomonedas en Europa del Este está experimentando una transformación significativa, según revela un reciente estudio de Chainalysis. La región emerge como uno de los mercados más dinámicos para las finanzas descentralizadas (DeFi), con Ucrania y Rusia liderando esta revolución financiera en medio de circunstancias geopolíticas complejas.
Las transacciones DeFi han alcanzado un hito importante, representando más de un tercio de toda la actividad cripto en la región durante el último año. Este crecimiento refleja un cambio fundamental en las preferencias de los usuarios, que están migrando de exchanges centralizados hacia plataformas descentralizadas, buscando mayor autonomía financiera.
Ivo Georgiev, CEO y cofundador de Ambire Wallet, atribuye este fenómeno a las barreras de acceso que enfrentan los ciudadanos de Europa del Este en el sistema financiero tradicional. Mientras que en Occidente los servicios bancarios son accesibles y ofrecen beneficios fiscales, en Europa del Este estos servicios requieren procesos burocráticos extensos y, frecuentemente, conexiones personales. Las DeFi emergen como una alternativa sin restricciones, permitiendo a los usuarios aprovechar sus activos líquidos y acceder a préstamos sin la burocracia tradicional.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha actuado como catalizador para la adopción de criptomonedas. En Ucrania, la inestabilidad monetaria ha impulsado el uso de cripto como cobertura contra la inflación, mientras que en Rusia, las sanciones internacionales han fomentado la búsqueda de alternativas para pagos transfronterizos. Las instituciones privadas de ambos países están recurriendo a las criptomonedas como herramienta de protección financiera en un entorno político volátil.
A pesar de la implementación de MiCA, la regulación cripto de la Unión Europea, la adopción continúa creciendo. Ucrania está adaptando activamente su marco regulatorio para alinearse con estos estándares, buscando atraer inversión extranjera y negocios, aunque no sea elegible para participar directamente en MiCA.
El respaldo institucional emerge como otro factor crucial en esta tendencia. Bancos y empresas comerciales están integrando soluciones cripto en sus operaciones, reconociendo su potencial para facilitar transacciones internacionales y proteger activos contra la inflación. Este apoyo institucional fortalece la legitimidad del ecosistema cripto en la región.
El informe de Chainalysis proyecta un futuro prometedor para el sector cripto en Europa del Este, destacando cómo la convergencia de factores económicos, políticos y tecnológicos está creando un entorno propicio para la innovación financiera. La región se posiciona como un caso de estudio sobre cómo las circunstancias adversas pueden acelerar la adopción de tecnologías financieras disruptivas.
Esta transformación del paisaje financiero en Europa del Este ilustra cómo las criptomonedas y las DeFi pueden ofrecer soluciones prácticas a desafíos económicos reales, trascendiendo su rol inicial como activos especulativos para convertirse en herramientas fundamentales de inclusión y resistencia financiera.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991