Economía 13News-Economía 03 de noviembre de 2024

Finanzas descentralizadas impulsan adopción masiva de criptomonedas en Europa del Este según informe Chainalysis

La región emerge como uno de los mercados más dinámicos para las finanzas descentralizadas (DeFi), con Ucrania y Rusia liderando esta revolución financiera en medio de circunstancias geopolíticas complejas

El panorama de las criptomonedas en Europa del Este está experimentando una transformación significativa, según revela un reciente estudio de Chainalysis. La región emerge como uno de los mercados más dinámicos para las finanzas descentralizadas (DeFi), con Ucrania y Rusia liderando esta revolución financiera en medio de circunstancias geopolíticas complejas.

La revolución tecnológica se consolida: Resultados trimestrales revelan el impacto transformador de la nube y la IA

Las transacciones DeFi han alcanzado un hito importante, representando más de un tercio de toda la actividad cripto en la región durante el último año. Este crecimiento refleja un cambio fundamental en las preferencias de los usuarios, que están migrando de exchanges centralizados hacia plataformas descentralizadas, buscando mayor autonomía financiera.

Ivo Georgiev, CEO y cofundador de Ambire Wallet, atribuye este fenómeno a las barreras de acceso que enfrentan los ciudadanos de Europa del Este en el sistema financiero tradicional. Mientras que en Occidente los servicios bancarios son accesibles y ofrecen beneficios fiscales, en Europa del Este estos servicios requieren procesos burocráticos extensos y, frecuentemente, conexiones personales. Las DeFi emergen como una alternativa sin restricciones, permitiendo a los usuarios aprovechar sus activos líquidos y acceder a préstamos sin la burocracia tradicional.

Tecnología blockchain recibe respaldo del Tesoro de EEUU para modernizar el sistema financiero

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha actuado como catalizador para la adopción de criptomonedas. En Ucrania, la inestabilidad monetaria ha impulsado el uso de cripto como cobertura contra la inflación, mientras que en Rusia, las sanciones internacionales han fomentado la búsqueda de alternativas para pagos transfronterizos. Las instituciones privadas de ambos países están recurriendo a las criptomonedas como herramienta de protección financiera en un entorno político volátil.

A pesar de la implementación de MiCA, la regulación cripto de la Unión Europea, la adopción continúa creciendo. Ucrania está adaptando activamente su marco regulatorio para alinearse con estos estándares, buscando atraer inversión extranjera y negocios, aunque no sea elegible para participar directamente en MiCA.

El precio de Bitcoin ante un panorama prometedor: CEO de WonderFi analiza el impacto de las políticas monetarias y elecciones de EEUU

El respaldo institucional emerge como otro factor crucial en esta tendencia. Bancos y empresas comerciales están integrando soluciones cripto en sus operaciones, reconociendo su potencial para facilitar transacciones internacionales y proteger activos contra la inflación. Este apoyo institucional fortalece la legitimidad del ecosistema cripto en la región.

El informe de Chainalysis proyecta un futuro prometedor para el sector cripto en Europa del Este, destacando cómo la convergencia de factores económicos, políticos y tecnológicos está creando un entorno propicio para la innovación financiera. La región se posiciona como un caso de estudio sobre cómo las circunstancias adversas pueden acelerar la adopción de tecnologías financieras disruptivas.

Harris y Trump libran batalla final por votos indecisos antes de las cruciales elecciones presidenciales en EEUU

Esta transformación del paisaje financiero en Europa del Este ilustra cómo las criptomonedas y las DeFi pueden ofrecer soluciones prácticas a desafíos económicos reales, trascendiendo su rol inicial como activos especulativos para convertirse en herramientas fundamentales de inclusión y resistencia financiera.

Te puede interesar

Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones

Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente

Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano

El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino

BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar

El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual

Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei

El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central