La Argentina marca un hito energético: La reversión del Gasoducto Norte cambia el paradigma de importación de gas
La inversión de USD 713 millones, financiada principalmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con USD 530 millones, marca el fin de 18 años de dependencia del gas boliviano
El gobierno nacional inauguró en La Carlota, Córdoba, una obra estratégica que transforma el panorama energético argentino: la reversión del Gasoducto Norte. Este proyecto histórico, que sobrevivió a los recortes del gasto público, permitirá transportar gas natural desde Vaca Muerta hacia siete provincias del norte del país, generando un ahorro estimado en USD 1.000 millones en importaciones.
La inversión de USD 713 millones, financiada principalmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con USD 530 millones, marca el fin de 18 años de dependencia del gas boliviano. El gasoducto tiene capacidad para transportar 5 millones de metros cúbicos diarios, con potencial de expansión a 9 millones en una segunda etapa, beneficiando a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.
Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, señaló que esta podría ser la última obra financiada por el Estado Nacional, anticipando un cambio de paradigma donde el sector privado asumirá el protagonismo en infraestructura energética. Esta transición refleja la nueva visión gubernamental sobre la inversión en infraestructura estratégica.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, destacó la importancia de la continuidad en las políticas de Estado, resaltando que la culminación de obras iniciadas en gestiones anteriores demuestra madurez política y comprensión de las necesidades de desarrollo nacional. Enfatizó que el crecimiento sostenible requiere tanto estabilidad macroeconómica como inversión en infraestructura.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, subrayó el impacto económico del proyecto, señalando que el gas nacional costará un tercio del valor del importado, beneficiando directamente a hogares, comercios y la industria del norte argentino. Esta reducción de costos promete impulsar la competitividad regional y disminuir la carga de subsidios energéticos.
Damián Mindlin, presidente de SACDE, calificó la inauguración como histórica, destacando que Argentina había gastado USD 20.000 millones en importaciones de gas boliviano en las últimas dos décadas, recursos que ahora podrán destinarse al desarrollo interno. El empresario enfatizó la necesidad de más proyectos similares para maximizar el potencial exportador del sector energético argentino.
Esta obra no solo representa un avance en la independencia energética nacional, sino que también abre la posibilidad futura de exportar gas a Brasil, posicionando a Argentina como un potencial actor relevante en el mercado energético regional. El proyecto ejemplifica la transformación del sector energético argentino, pasando de importador neto a potencial exportador de energía.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre