La Argentina marca un hito energético: La reversión del Gasoducto Norte cambia el paradigma de importación de gas
La inversión de USD 713 millones, financiada principalmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con USD 530 millones, marca el fin de 18 años de dependencia del gas boliviano
El gobierno nacional inauguró en La Carlota, Córdoba, una obra estratégica que transforma el panorama energético argentino: la reversión del Gasoducto Norte. Este proyecto histórico, que sobrevivió a los recortes del gasto público, permitirá transportar gas natural desde Vaca Muerta hacia siete provincias del norte del país, generando un ahorro estimado en USD 1.000 millones en importaciones.
La inversión de USD 713 millones, financiada principalmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con USD 530 millones, marca el fin de 18 años de dependencia del gas boliviano. El gasoducto tiene capacidad para transportar 5 millones de metros cúbicos diarios, con potencial de expansión a 9 millones en una segunda etapa, beneficiando a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.
Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, señaló que esta podría ser la última obra financiada por el Estado Nacional, anticipando un cambio de paradigma donde el sector privado asumirá el protagonismo en infraestructura energética. Esta transición refleja la nueva visión gubernamental sobre la inversión en infraestructura estratégica.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, destacó la importancia de la continuidad en las políticas de Estado, resaltando que la culminación de obras iniciadas en gestiones anteriores demuestra madurez política y comprensión de las necesidades de desarrollo nacional. Enfatizó que el crecimiento sostenible requiere tanto estabilidad macroeconómica como inversión en infraestructura.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, subrayó el impacto económico del proyecto, señalando que el gas nacional costará un tercio del valor del importado, beneficiando directamente a hogares, comercios y la industria del norte argentino. Esta reducción de costos promete impulsar la competitividad regional y disminuir la carga de subsidios energéticos.
Damián Mindlin, presidente de SACDE, calificó la inauguración como histórica, destacando que Argentina había gastado USD 20.000 millones en importaciones de gas boliviano en las últimas dos décadas, recursos que ahora podrán destinarse al desarrollo interno. El empresario enfatizó la necesidad de más proyectos similares para maximizar el potencial exportador del sector energético argentino.
Esta obra no solo representa un avance en la independencia energética nacional, sino que también abre la posibilidad futura de exportar gas a Brasil, posicionando a Argentina como un potencial actor relevante en el mercado energético regional. El proyecto ejemplifica la transformación del sector energético argentino, pasando de importador neto a potencial exportador de energía.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional