
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
La inversión de USD 713 millones, financiada principalmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con USD 530 millones, marca el fin de 18 años de dependencia del gas boliviano
Economía04/11/2024 13News-EconomíaEl gobierno nacional inauguró en La Carlota, Córdoba, una obra estratégica que transforma el panorama energético argentino: la reversión del Gasoducto Norte. Este proyecto histórico, que sobrevivió a los recortes del gasto público, permitirá transportar gas natural desde Vaca Muerta hacia siete provincias del norte del país, generando un ahorro estimado en USD 1.000 millones en importaciones.
La inversión de USD 713 millones, financiada principalmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con USD 530 millones, marca el fin de 18 años de dependencia del gas boliviano. El gasoducto tiene capacidad para transportar 5 millones de metros cúbicos diarios, con potencial de expansión a 9 millones en una segunda etapa, beneficiando a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.
Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, señaló que esta podría ser la última obra financiada por el Estado Nacional, anticipando un cambio de paradigma donde el sector privado asumirá el protagonismo en infraestructura energética. Esta transición refleja la nueva visión gubernamental sobre la inversión en infraestructura estratégica.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, destacó la importancia de la continuidad en las políticas de Estado, resaltando que la culminación de obras iniciadas en gestiones anteriores demuestra madurez política y comprensión de las necesidades de desarrollo nacional. Enfatizó que el crecimiento sostenible requiere tanto estabilidad macroeconómica como inversión en infraestructura.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, subrayó el impacto económico del proyecto, señalando que el gas nacional costará un tercio del valor del importado, beneficiando directamente a hogares, comercios y la industria del norte argentino. Esta reducción de costos promete impulsar la competitividad regional y disminuir la carga de subsidios energéticos.
Damián Mindlin, presidente de SACDE, calificó la inauguración como histórica, destacando que Argentina había gastado USD 20.000 millones en importaciones de gas boliviano en las últimas dos décadas, recursos que ahora podrán destinarse al desarrollo interno. El empresario enfatizó la necesidad de más proyectos similares para maximizar el potencial exportador del sector energético argentino.
Esta obra no solo representa un avance en la independencia energética nacional, sino que también abre la posibilidad futura de exportar gas a Brasil, posicionando a Argentina como un potencial actor relevante en el mercado energético regional. El proyecto ejemplifica la transformación del sector energético argentino, pasando de importador neto a potencial exportador de energía.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas