Argentina votó en la ONU contra "intensificar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas"
En una decisión que ha generado amplia controversia internacional, Argentina se ha convertido en el único país que votó en contra de una resolución de las Naciones Unidas destinada a "intensificar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas"
En una decisión que ha generado amplia controversia internacional, Argentina se ha convertido en el único país que votó en contra de una resolución de las Naciones Unidas destinada a "intensificar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas". La decisión marca un distanciamiento significativo incluso de sus principales aliados estratégicos, Estados Unidos e Israel, quienes se encontraron entre los 170 países que apoyaron la iniciativa.
Esta postura controversial se produce en medio de una reestructuración significativa en la política exterior argentina, tras la salida de Diana Mondino de la Cancillería y el anuncio de una "auditoría" a diplomáticos para evaluar su alineamiento con las "ideas de la libertad" promovidas por el gobierno de Javier Milei. El voto solitario de Argentina la coloca en una posición más extrema que países como Rusia, Nicaragua, Irán y Senegal, que optaron por la abstención.
La decisión representa el segundo episodio polémico en la ONU en menos de una semana. El 11 de noviembre, bajo la nueva gestión del canciller Gerardo Werthein, Argentina ya había generado controversia al ser el único país entre 168 naciones en votar contra una resolución sobre derechos de los pueblos indígenas. Esta resolución, que abordaba temas como justicia, medioambiente y preservación de creencias espirituales y conocimientos ancestrales, había recibido amplio apoyo internacional, incluyendo el de Estados Unidos.
La propuesta sobre derechos indígenas, impulsada por una coalición diversa de países que incluía a Bolivia, Ecuador, México, Brasil, Canadá y varios países europeos, solo registró siete abstenciones, principalmente de naciones europeas como Francia, Lituania y Rumania. El contraste entre el amplio consenso internacional y la posición aislada de Argentina ha llamado la atención de la comunidad diplomática global.
Este patrón de votación sugiere un cambio radical en la política exterior argentina, que parece estar priorizando una agenda ideológica por encima de las posiciones tradicionalmente mantenidas por el país en foros internacionales. La decisión resulta particularmente llamativa considerando que va en contra de las posturas adoptadas por aliados cercanos como Estados Unidos e Israel, países con los que el gobierno de Milei ha buscado fortalecer relaciones.
El nuevo enfoque diplomático argentino se enmarca en un contexto más amplio de transformación institucional, que incluye una revisión del cuerpo diplomático y posibles cierres de embajadas. Estas medidas han generado preocupación tanto en la comunidad internacional como en sectores de la sociedad civil argentina, que cuestionan el impacto de estas decisiones en la posición global del país y en la protección de derechos fundamentales.
La consecución de dos votos contrarios en solitario en la ONU en tan corto tiempo plantea interrogantes sobre la nueva dirección de la política exterior argentina y sus potenciales consecuencias para las relaciones internacionales del país. Este posicionamiento podría tener implicaciones significativas para la capacidad de Argentina de construir consensos y mantener alianzas estratégicas en el escenario global.
Te puede interesar
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido
Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual
Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"
La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires