Bitcoin Roza los u$s100.000: El Efecto Trump Revoluciona el Mercado Cripto en 2024
En un movimiento histórico que sacude los mercados financieros globales, Bitcoin alcanzó un nuevo récord al superar los u$s98.000 consolidando una extraordinaria racha alcista que acumula un crecimiento del 160% en lo que va del año y un impresionante 45% solo en noviembre
En un movimiento histórico que sacude los mercados financieros globales, Bitcoin alcanzó un nuevo récord al tocar los u$s98.000 consolidando una extraordinaria racha alcista que acumula un crecimiento del 160% en lo que va del año y un impresionante 45% solo en noviembre. Este rally sin precedentes ha llevado la capitalización total del mercado cripto a u$s3,3 billones, con volúmenes de operación cercanos a los u$s260 billones.
El meteórico ascenso de la criptomoneda encuentra su catalizador en las promesas electorales de Donald Trump, quien se ha comprometido a convertir a Estados Unidos en la "capital cripto del planeta", incluyendo planes para establecer una reserva nacional de Bitcoin. Este respaldo político ha desencadenado una oleada de optimismo entre inversores institucionales y minoristas, materializada en una entrada masiva de capital a los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin, que han captado más de u$s4 mil millones desde las recientes elecciones.
El impacto de este fenómeno se extiende más allá del Bitcoin, alcanzando a empresas vinculadas al sector cripto. MARA Holdings experimentó un salto del 14% en su cotización, mientras que MicroStrategy, bajo el liderazgo de Michael Saylor, superó los u$s100 mil millones en capitalización de mercado tras una apreciación del 10%. La empresa de software reforzó su posición como uno de los mayores tenedores institucionales de Bitcoin al adquirir 51.780 unidades adicionales por u$s4,6 mil millones, elevando sus tenencias totales a 331.200 bitcoins.
Will Peck, jefe de activos digitales de WisdomTree, señala que aunque es prematuro anticipar el alcance de la claridad regulatoria que podría aportar la nueva administración, el entusiasmo actual beneficia no solo a Bitcoin sino a todo el ecosistema blockchain. Este optimismo se ve respaldado por el sólido debut de las opciones sobre el ETF de BlackRock, donde las apuestas alcistas dominaron el mercado.
Matias Part, analista de Bitget, atribuye esta tendencia alcista a una confluencia de factores macroeconómicos. La anticipada reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal ha incrementado la liquidez en los mercados financieros, propiciando la búsqueda de activos alternativos ante una posible depreciación del dólar. Esta dinámica, combinada con el respaldo institucional y el favorable contexto político, posiciona estratégicamente a Bitcoin para continuar su ascenso.
Tony Sycamore, analista de IG Markets, sugiere que a pesar de encontrarse en territorio de sobrecompra, Bitcoin mantiene una fuerte atracción hacia la marca psicológica de los u$s100.000. Este nivel, que parecía inalcanzable hace apenas unos meses, se presenta ahora como un objetivo realista en el corto plazo, respaldado por fundamentales sólidos y un creciente apoyo institucional.
El fenómeno Bitcoin trasciende el ámbito puramente especulativo para convertirse en un indicador del cambiante panorama financiero global. La convergencia entre el respaldo político, el interés institucional y la innovación tecnológica está redefiniendo el papel de los activos digitales en el sistema financiero internacional, con Estados Unidos posicionándose para liderar esta transformación bajo una posible administración Trump.
Esta revolución en el mercado cripto sugiere un punto de inflexión en la adopción masiva de activos digitales, donde la legitimidad institucional y el respaldo político se combinan para crear un entorno propicio para la expansión continua del ecosistema blockchain. El camino hacia los u$s100.000 parece más cercano que nunca, marcando posiblemente el inicio de una nueva era en la historia de las finanzas digitales.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales