Argentina se encuentra en proceso de regular los exchanges y monederos de criptomonedas, en colaboración con el sector privado
Esta iniciativa responde a los estándares establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Un organismo internacional que busca combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Argentina se encuentra en proceso de elaboración de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para regular los exchanges de criptomonedas, en colaboración estrecha con el sector privado.
Esta iniciativa responde a los estándares establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Un organismo internacional que busca combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Un momento decisivo para los monederos de criptomonedas en Argentina
Según informes recientes, el DNU contemplaría la obligación para abogados, bancos y financieras argentinas de reportar aquellas operaciones de clientes que parezcan ilícitas. Este movimiento refleja el compromiso del gobierno de Javier Milei por regular las operaciones con criptomonedas.
El martes 6 de marzo marcó el inicio de un proceso crucial para los monederos de criptomonedas en Argentina, que estarán sometidos al escrutinio del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) durante dos semanas. El GAFI, reconocido a nivel internacional por su labor en la lucha contra el lavado de activos, examinará de cerca la gestión financiera del país.
El Gobierno recibirá a esta organización en la Ciudad, con la expectativa de cumplir con los estándares establecidos para evitar ser incluido en la “lista gris”. Esta lista engloba a aquellos países con deficiencias en su marco legal y mayor susceptibilidad al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo.
El exchange Lemon, una de las principales plataformas cripto en Argentina, ha señalado en los medios locales que los propios exchanges de criptomonedas son los que están impulsando una reforma tributaria específica para el sector.
Esta reforma incluiría beneficios fiscales en impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. Así como un tratamiento tributario estratégico para acompañar el marco regulatorio. También se incluye la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Aparte, también se busca una regla de viaje, más completa. Esta tiene como objetivo reducir aún más el flujo de ingresos por actividades como el ransomware.
Milei allana el camino para una mayor regulación de los monederos de criptomonedas en Argentina
El informe “Argentina Capital Crypto: Estado de la Industria 2023” de Lemon revela que en 2024 se llevará a cabo la cuarta ronda de evaluación en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLA/FT).
Tanto el sector privado como el gobierno reconocen la importancia de obtener una evaluación satisfactoria en este ámbito.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) sería la encargada de ejecutar el registro de monederos cripto, lo que refleja un avance significativo en el marco legal argentino con respecto a las criptomonedas.
La ley para regular el sector cripto, que quedó estancada en el Senado argentino el año pasado, se enfrenta a implicaciones jurídicas, económicas y financieras significativas. Empresas ubicadas en países en la “lista gris” del GAFI enfrentan obstáculos adicionales en la colocación y toma de deuda.
En todo caso, la regulación de criptomonedas en Argentina marca un paso importante hacia la consolidación y legitimación del sector en el país. Sin embargo, es fundamental abordar las preocupaciones y desafíos planteados por diversos actores, garantizando que la regulación promueva la transparencia, la seguridad y la innovación en el ecosistema cripto argentino.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva