Economía 13News-Economía 26/11/2024

Cómo la Caída del Impuesto PAIS Acelera la Unificación Cambiaria y Promete Frenar la Inflación

El mercado cambiario argentino atraviesa una transformación silenciosa pero profunda. La decisión gubernamental de suprimir la retención del 95% del impuesto PAIS está reconfigurando el panorama monetario, con efectos que se extienden desde el comercio exterior hasta los precios minoristas

El mercado cambiario argentino atraviesa una transformación silenciosa pero profunda. La decisión gubernamental de suprimir la retención del 95% del impuesto PAIS está reconfigurando el panorama monetario, con efectos que se extienden desde el comercio exterior hasta los precios minoristas.

Fin del Impuesto PAIS: ARCA anticipa la eliminación del anticipo, preparando su total supresión el 23 de diciembre

La medida, que anticipa la eliminación total del gravamen prevista para el próximo mes, está generando un nuevo equilibrio en el mercado de divisas. El dólar para importaciones, que hasta ayer se ubicaba en $1114 por efecto de la carga impositiva del 7.5%, ahora se alinea con la cotización oficial mayorista de $1037, convirtiendo al mercado regulado en la opción más atractiva para las operaciones comerciales.

Este realineamiento de precios relativos augura una reducción significativa en la histórica brecha cambiaria argentina. Los analistas financieros anticipan una convergencia natural entre las distintas cotizaciones, impulsada por el desplazamiento de la demanda hacia el mercado oficial. El contado con liquidación, que actualmente supera en 7.2% al tipo de cambio oficial, podría experimentar presiones bajistas ante la migración de operaciones.

Guerra en la UIA: el Gobierno planta a los industriales mientras Funes de Rioja tambalea en el poder

Sin embargo, esta reconfiguración del mercado no está exenta de desafíos. El Banco Central deberá gestionar un probable incremento en la demanda de divisas por el canal oficial, aunque por el momento los operadores continúan aprovechando oportunidades de arbitraje financiero. La oferta de dólares en el segmento financiero mantiene su robustez, respaldada por el 20% de las liquidaciones de exportadores que ingresan por esta vía.

La estrategia gubernamental parece apuntar a una unificación cambiaria de facto, aun manteniendo las restricciones vigentes. Este enfoque gradualista ya muestra resultados prometedores en el frente inflacionario. La reducción previa del impuesto en septiembre dejó su huella en el índice de precios de octubre, y los indicadores mayoristas sugieren que esta tendencia podría acentuarse.

La IA como arma de manipulación masiva: el ex CEO de Google advierte sobre un futuro distópico

Los números respaldan el optimismo oficial: el índice de precios mayoristas registró su menor avance en cinco años, con un modesto 1.2% mensual, mientras los productos importados experimentaron una deflación del 0.5%. Esta moderación en la dinámica de precios mayoristas anticipa un potencial alivio en el índice de precios al consumidor.

El gobierno aprovecha este escenario favorable para replantear su política cambiaria. La perspectiva de una inflación cercana al 2.5% mensual ha motivado el anuncio de una próxima reducción en el ritmo de depreciación del peso, actualmente en 2% mensual. Esta tasa, que inicialmente funcionaba como ancla antiinflacionaria, se ha convertido en un factor de inercia que las autoridades buscan desactivar.

Trump contra los hackers: Microsoft exige mano dura contra el ciberterrorismo de Rusia y China

El calendario para estos ajustes apunta a febrero, coincidiendo con la publicación del IPC de enero, aunque un dato favorable en diciembre podría acelerar los tiempos. La confluencia de menores presiones cambiarias e inflacionarias sugiere que la economía argentina podría estar ingresando en una fase de mayor previsibilidad, donde la convergencia de los distintos tipos de cambio facilite la normalización de las variables macroeconómicas.

¿La muerte del chatbot? El CEO de Salesforce anuncia revolución en la IA que dejará obsoleto a ChatGPT

La apuesta oficial es ambiciosa: lograr simultáneamente la unificación cambiaria y la desaceleración inflacionaria, manteniendo un delicado equilibrio entre el ordenamiento del mercado de divisas y la estabilidad de precios. Los próximos meses serán cruciales para determinar si esta estrategia gradualista logra consolidar los avances observados hasta ahora.

Te puede interesar

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei

Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?

La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas