El Arte de la Deuda: Caputo Recupera el Control del Mercado en Pesos con una Exitosa Colocación
El regreso triunfal de las Lecap al mercado de deuda pública marca un punto de inflexión en la estrategia financiera del gobierno, con una colocación récord de $5,81 billones que trasciende la mera operación de refinanciamiento
El regreso triunfal de las Lecap al mercado de deuda pública marca un punto de inflexión en la estrategia financiera del gobierno, con una colocación récord de $5,81 billones que trasciende la mera operación de refinanciamiento. Esta jugada maestra de Luis Caputo revela una sofisticada comprensión de las dinámicas del mercado y una capacidad para manipular las expectativas de los inversores en beneficio del Tesoro.
La operación no solo logró refinanciar la totalidad de los vencimientos sino que además generó un fondeo neto de $1,59 billones, demostrando la renovada confianza del mercado en los instrumentos en pesos. El timing de la reintroducción de los títulos a tasa fija, tras su deliberada ausencia en dos subastas anteriores, evidencia una estrategia calculada para optimizar las condiciones de financiamiento.
El éxito de la licitación se fundamentó en una lectura precisa de las condiciones de mercado. La abundante liquidez en el sistema bancario, manifestada en las abultadas tenencias de LEFI, proporcionó el terreno fértil para una operación de esta magnitud. La recepción de 4.325 ofertas por un total de $6,58 billones confirma el apetito del mercado por estos instrumentos.
La evolución de las tasas efectivas mensuales refleja el éxito de la estrategia de Caputo. La curva experimentó una compresión significativa, pasando de niveles entre 3,6% y 3,8% en octubre a un rango de 2,5% a 3% en las últimas semanas, configurando una pendiente invertida que sugiere expectativas de desinflación.
Esta operación marca un hito en la gestión de la deuda pública, demostrando que con una estrategia adecuada es posible manipular las expectativas del mercado para optimizar las condiciones de financiamiento, incluso en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica.
La decisión de Pablo Quirno de depositar el excedente en el Banco Central sugiere una coordinación más estrecha entre la política fiscal y monetaria, elemento crucial para la estabilización macroeconómica en curso.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria