Vaca Muerta impulsa a Argentina hacia una nueva era energética: EE.UU. confirma producción récord de hidrocarburos
La transformación del sector energético argentino alcanza dimensiones históricas según un reciente informe de la U.S. Energy Information Administration (EIA), que destaca el papel fundamental de Vaca Muerta en el resurgimiento de la producción nacional de hidrocarburos
La transformación del sector energético argentino alcanza dimensiones históricas según un reciente informe de la U.S. Energy Information Administration (EIA), que destaca el papel fundamental de Vaca Muerta en el resurgimiento de la producción nacional de hidrocarburos. El análisis revela que la producción petrolera y gasífera del país se acerca a niveles no vistos en más de dos décadas, posicionando a Argentina como un emergente actor energético regional.
Los datos presentados por la agencia estadounidense muestran un crecimiento extraordinario en el sector energético argentino desde 2021. La producción petrolera registró un incremento del 50%, alcanzando 738.000 barriles diarios en septiembre de 2024, mientras que la producción de gas natural experimentó un aumento del 27%, llegando a 5.0 mil millones de pies cúbicos por día durante los primeros nueve meses del año.
El protagonismo de Vaca Muerta en esta revolución energética resulta indiscutible. La formación neuquina aporta actualmente el 58% de la producción nacional de petróleo y más del 70% del gas natural, consolidándose como el motor principal del sector. Este desarrollo se sustenta en avances tecnológicos significativos en fracturación hidráulica y perforación horizontal, combinados con una mejora sustancial en la infraestructura de transporte.
La expansión de la capacidad exportadora refleja el éxito de esta transformación. Las ventas de petróleo al exterior se cuadruplicaron desde 2017, alcanzando 128.000 barriles diarios en 2023, con el crudo no convencional representando aproximadamente el 70% del total. Estados Unidos, Brasil y Chile emergen como los principales destinos de estas exportaciones, consolidando el papel de Argentina en el mercado energético regional.
El desarrollo de infraestructura crítica, incluyendo el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, ha permitido reducir significativamente la dependencia de importaciones energéticas. Las compras de GNL cayeron un 43% en los primeros tres trimestres de 2024, mientras que las importaciones desde Bolivia se interrumpieron completamente en septiembre, marcando un hito en la autonomía energética del país.
Las perspectivas futuras del sector se ven respaldadas por el potencial extraordinario de Vaca Muerta. La EIA estima que la formación alberga 308 billones de pies cúbicos de gas de esquisto y 16 mil millones de barriles de petróleo técnicamente recuperables, ubicando a Argentina entre los cinco países con mayores recursos no convencionales globalmente.
El marco regulatorio ha evolucionado para acompañar este desarrollo. La implementación del Plan Gas.Ar y el Régimen de Promoción para Grandes Inversiones han creado condiciones favorables para la inversión privada. La autorización de contratos de exportación multianuales por primera vez en dos décadas señala un cambio fundamental en la política energética nacional.
Empresas líderes del sector, como YPF, Golar LNG y Tecpetrol, avanzan con proyectos ambiciosos para expandir la capacidad exportadora. La planificación de una planta flotante de GNL por parte de YPF, con capacidad de hasta 2 millones de toneladas métricas anuales para 2027, ejemplifica el compromiso del sector con la expansión de la infraestructura exportadora.
El análisis de la EIA, elaborado por Eulalia Muñoz-Cortijo y Matías Arnal, subraya la transformación fundamental del sector energético argentino. La combinación de recursos naturales excepcionales, avances tecnológicos y políticas de apoyo posiciona al país para consolidarse como un exportador energético significativo, capaz de influir en los mercados regionales mientras fortalece su propia seguridad energética.
Este desarrollo representa no solo un logro técnico y económico sino también un cambio estratégico en la posición geopolítica de Argentina. La capacidad de exportar energía de manera sostenible mientras reduce su dependencia de importaciones fortalece la autonomía nacional y genera nuevas oportunidades de cooperación internacional en el sector energético.
Te puede interesar
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI
Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei
Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales