Vaca Muerta impulsa a Argentina hacia una nueva era energética: EE.UU. confirma producción récord de hidrocarburos
La transformación del sector energético argentino alcanza dimensiones históricas según un reciente informe de la U.S. Energy Information Administration (EIA), que destaca el papel fundamental de Vaca Muerta en el resurgimiento de la producción nacional de hidrocarburos
La transformación del sector energético argentino alcanza dimensiones históricas según un reciente informe de la U.S. Energy Information Administration (EIA), que destaca el papel fundamental de Vaca Muerta en el resurgimiento de la producción nacional de hidrocarburos. El análisis revela que la producción petrolera y gasífera del país se acerca a niveles no vistos en más de dos décadas, posicionando a Argentina como un emergente actor energético regional.
Los datos presentados por la agencia estadounidense muestran un crecimiento extraordinario en el sector energético argentino desde 2021. La producción petrolera registró un incremento del 50%, alcanzando 738.000 barriles diarios en septiembre de 2024, mientras que la producción de gas natural experimentó un aumento del 27%, llegando a 5.0 mil millones de pies cúbicos por día durante los primeros nueve meses del año.
El protagonismo de Vaca Muerta en esta revolución energética resulta indiscutible. La formación neuquina aporta actualmente el 58% de la producción nacional de petróleo y más del 70% del gas natural, consolidándose como el motor principal del sector. Este desarrollo se sustenta en avances tecnológicos significativos en fracturación hidráulica y perforación horizontal, combinados con una mejora sustancial en la infraestructura de transporte.
La expansión de la capacidad exportadora refleja el éxito de esta transformación. Las ventas de petróleo al exterior se cuadruplicaron desde 2017, alcanzando 128.000 barriles diarios en 2023, con el crudo no convencional representando aproximadamente el 70% del total. Estados Unidos, Brasil y Chile emergen como los principales destinos de estas exportaciones, consolidando el papel de Argentina en el mercado energético regional.
El desarrollo de infraestructura crítica, incluyendo el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, ha permitido reducir significativamente la dependencia de importaciones energéticas. Las compras de GNL cayeron un 43% en los primeros tres trimestres de 2024, mientras que las importaciones desde Bolivia se interrumpieron completamente en septiembre, marcando un hito en la autonomía energética del país.
Las perspectivas futuras del sector se ven respaldadas por el potencial extraordinario de Vaca Muerta. La EIA estima que la formación alberga 308 billones de pies cúbicos de gas de esquisto y 16 mil millones de barriles de petróleo técnicamente recuperables, ubicando a Argentina entre los cinco países con mayores recursos no convencionales globalmente.
El marco regulatorio ha evolucionado para acompañar este desarrollo. La implementación del Plan Gas.Ar y el Régimen de Promoción para Grandes Inversiones han creado condiciones favorables para la inversión privada. La autorización de contratos de exportación multianuales por primera vez en dos décadas señala un cambio fundamental en la política energética nacional.
Empresas líderes del sector, como YPF, Golar LNG y Tecpetrol, avanzan con proyectos ambiciosos para expandir la capacidad exportadora. La planificación de una planta flotante de GNL por parte de YPF, con capacidad de hasta 2 millones de toneladas métricas anuales para 2027, ejemplifica el compromiso del sector con la expansión de la infraestructura exportadora.
El análisis de la EIA, elaborado por Eulalia Muñoz-Cortijo y Matías Arnal, subraya la transformación fundamental del sector energético argentino. La combinación de recursos naturales excepcionales, avances tecnológicos y políticas de apoyo posiciona al país para consolidarse como un exportador energético significativo, capaz de influir en los mercados regionales mientras fortalece su propia seguridad energética.
Este desarrollo representa no solo un logro técnico y económico sino también un cambio estratégico en la posición geopolítica de Argentina. La capacidad de exportar energía de manera sostenible mientras reduce su dependencia de importaciones fortalece la autonomía nacional y genera nuevas oportunidades de cooperación internacional en el sector energético.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales