Los mercados aguardan datos de inflación cruciales mientras el BCRA ajusta su política monetaria
El panorama financiero argentino enfrenta una semana decisiva con múltiples eventos económicos que definirán el rumbo de los mercados
El panorama financiero argentino enfrenta una semana decisiva con múltiples eventos económicos que definirán el rumbo de los mercados. La atención de inversores y analistas se centra especialmente en los próximos datos inflacionarios, tanto locales como estadounidenses, que se revelarán en medio de importantes cambios en la política monetaria del Banco Central.
La agenda económica arranca este lunes con la publicación del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires por parte del IDECBA, un indicador que en octubre mostró un incremento del 3,2% y acumula una variación del 122,1% en los primeros diez meses del año. Este dato servirá como anticipo del índice nacional que el INDEC dará a conocer el miércoles.
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, enfrentará su última licitación de deuda del año el miércoles, en un contexto marcado por la reciente decisión del Banco Central de reducir las tasas de interés. Esta medida ha generado expectativas sobre posibles ajustes en la rentabilidad de instrumentos financieros populares como los plazos fijos y las cuentas remuneradas.
La semana también traerá importantes indicadores económicos que permitirán evaluar el pulso de la actividad productiva. El martes, el INDEC publicará el Indicador Sintético de Servicios Públicos de septiembre, mientras que el jueves se conocerá la Utilización de la Capacidad Instalada en la industria correspondiente a octubre.
El Banco Central tiene programadas dos publicaciones significativas para el cierre de la semana: el Informe de Estabilidad Financiera el jueves y el Informe sobre Bancos el viernes. Estos documentos proporcionarán una visión integral del sistema financiero argentino y sus perspectivas.
En el frente internacional, la atención se centrará en los datos de inflación de Estados Unidos, que se darán a conocer el miércoles. Este indicador resulta fundamental para entender las posibles decisiones de la Reserva Federal en materia de política monetaria, las cuales tienen un impacto directo en los mercados emergentes como Argentina.
El viernes, el INDEC completará la semana con la publicación de la valorización mensual de la canasta de crianza, un indicador que refleja los costos asociados a la primera infancia, la niñez y la adolescencia, proporcionando una perspectiva adicional sobre el impacto de la inflación en los hogares.
Los analistas señalan que esta serie de indicadores económicos llega en un momento crucial para el mercado argentino, que busca adaptarse a las recientes modificaciones en la política monetaria y evaluar sus efectos en los diferentes instrumentos financieros y tipos de cambio.
La combinación de datos locales e internacionales definirá el rumbo de las estrategias de inversión y la reconfiguración de portafolios, en un contexto donde la evolución del dólar y las tasas de interés continúan siendo variables fundamentales para los participantes del mercado.
Los expertos coinciden en que la semana será determinante para comprender la efectividad de las recientes medidas económicas y su impacto en la dinámica inflacionaria, mientras el mercado busca señales sobre la dirección que tomarán los principales indicadores financieros en el cierre del año.
Te puede interesar
Milei confía en apoyo de Trump para transformar la economía argentina y conseguir dólares frescos del FMI
El presidente argentino Javier Milei reveló en una extensa entrevista con The Wall Street Journal su estrategia para profundizar las reformas económicas en el país, anticipando una colaboración estrecha con Donald Trump tras su retorno a la Casa Blanca en enero próximo
Wall Street contiene el aliento: La Fed definirá hoy el futuro del dólar mientras Honda y Nissan sacuden el mercado automotriz
Los mercados financieros internacionales muestran un comportamiento alcista moderado este miércoles, impulsados por una combinación explosiva de eventos: la última reunión del año de la Reserva Federal estadounidense y un potencial acuerdo histórico entre dos gigantes automotrices japoneses
Caputo anticipa acuerdo con el FMI y promete el fin del cepo cambiario: Las tres condiciones clave para 2025
El ministro de Economía argentino avanza en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para alcanzar un nuevo programa que podría materializarse durante los primeros cuatro meses de 2025
El ajuste fiscal de Caputo supera las expectativas y cierra 2024 con números positivos por primera vez en una década
El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país
La devaluación brasileña desafía el plan antiinflacionario de Milei: el ancla cambiaria argentina tambalea por la crisis del real
La acelerada depreciación de la moneda brasileña está generando preocupación en Argentina, donde el gobierno de Javier Milei intenta contener la inflación mediante una desaceleración en el ritmo de devaluación del peso
El Ejecutivo avanza en el recorte del Estado: más de 4.000 bajas entre contratos irregulares y pensiones fraudulentas
La administración de Javier Milei intensificó su política de reducción del gasto público con una serie de medidas que incluyen la desvinculación de miles de empleados contratados de manera irregular y la cancelación de pensiones por invalidez otorgadas sin cumplir los requisitos establecidos
Las monedas latinoamericanas retroceden ante datos económicos de EE.UU. y expectativas por la Fed
Las principales monedas de América Latina experimentaron presiones bajistas este martes, destacándose especialmente la situación del real brasileño, que alcanzó mínimos históricos en medio de crecientes preocupaciones fiscales
¿Habrá Flotación Administrada del dólar luego de salir del Cepo?
La administración actual considera fundamental asegurar una transición ordenada que no comprometa los avances logrados en materia de estabilización económica
Bitcoin y ETFs en la Cartera del Futuro: 'No Tener un 2% en Cripto es Estar Infraponderado', Advierte Ejecutivo de WisdomTree
Alexis Marinof, alto ejecutivo de WisdomTree para Europa, señala que excluir las criptomonedas de una cartera moderna equivale a asumir una posición deliberadamente conservadora, dado que estos activos ya representan aproximadamente el 1% del mercado global