Banco Central intensifica compra de divisas mientras el mercado cambiario encuentra nuevo equilibrio
La entidad monetaria adquirió USD 165 millones en la jornada, elevando el acumulado de diciembre a USD 773 millones, con un promedio diario de adquisiciones que alcanza los USD 110 millones, superando notablemente el ritmo de los meses anteriores
El panorama cambiario argentino muestra señales de estabilización, con el Banco Central fortaleciendo su posición mediante compras significativas de divisas en el mercado oficial. La entidad monetaria adquirió USD 165 millones en la jornada, elevando el acumulado de diciembre a USD 773 millones, con un promedio diario de adquisiciones que alcanza los USD 110 millones, superando notablemente el ritmo de los meses anteriores.
Esta dinámica se desarrolla en un contexto donde las diferentes cotizaciones del dólar mantienen una brecha reducida, inferior al 5%, aunque con una leve tendencia alcista en la jornada. El dólar informal se ubicó en $1.070 para la venta, distanciándose del valor oficial en el Banco Nación de $1.036,5, mientras las variantes financieras como el MEP y el contado con liquidación experimentaron incrementos moderados, cerrando en $1.060 y $1.075 respectivamente.
En el segmento mayorista, la divisa norteamericana alcanzó los $1.017, en una sesión que registró un incremento del 22% en el volumen operado, totalizando USD 397 millones. Las operaciones en el mercado de futuros Rofex alcanzaron los USD 497 millones, con contratos a fin de año cotizando a $1.037 y una tasa nominal anual del 35,43%, reflejando expectativas estables respecto a la política cambiaria gubernamental.
El mercado de valores experimentó una jornada mixta, con la mayoría de los activos argentinos registrando retrocesos tanto en la plaza local como en Wall Street, contrastando con el optimismo de sesiones anteriores. El índice S&P Merval retrocedió 1,8% en pesos y 1,5% en dólares, ubicándose en 2.189.814,13 y 2.047,05 puntos respectivamente, con caídas destacadas en acciones del sector financiero y telecomunicaciones.
En el mercado internacional, los ADRs argentinos mostraron comportamientos similares, con IRSA, BBVA y Telecom liderando las pérdidas. A pesar de la volatilidad reciente, el mercado accionario se mantiene cerca de máximos históricos en términos de dólares, alcanzados en febrero de 2018, respaldado por la alta liquidez proveniente del programa de blanqueo de capitales.
Los bonos soberanos registraron una leve caída promedio del 0,1%, manteniendo el riesgo país en niveles de 735 puntos básicos, los más bajos desde inicios de 2019. Este comportamiento refleja la confianza del mercado en las políticas de ajuste fiscal implementadas por la administración Milei al cumplirse su primer año de gestión.
Analistas del Grupo IEB destacan el efecto riqueza generado por la revalorización de los activos financieros argentinos y su potencial impacto positivo en la economía real. La estabilidad en el mercado cambiario, junto con la acumulación de reservas por parte del Banco Central, sugiere una consolidación del nuevo esquema económico, aunque los inversores mantienen una atenta observación sobre la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales.
El escenario actual presenta una combinación de factores que apuntan hacia una mayor normalización del mercado financiero argentino, con una brecha cambiaria contenida y un Banco Central fortaleciendo su posición de reservas, elementos clave para la consolidación de la estabilidad económica en el mediano plazo.
Te puede interesar
Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado
Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico