Reunión con gobernadores: ¿bases sólidas para aprobar las leyes o sólo foto políticamente correcta?
La imagen de la larga mesa con el Jefe de Gabinete, Nicolás Posee en la cabecera, el Ministro del Interior, Guillermo Francos a su derecha y los gobernadores sentados a ambos lados generó satisfacción en la Casa Rosada.
La imagen de la larga mesa con el Jefe de Gabinete, Nicolás Posee en la cabecera, el Ministro del Interior, Guillermo Francos a su derecha y los gobernadores sentados a ambos lados generó satisfacción en la Casa Rosada.
Era lo que se buscaba, tanto desde el oficialismo como del lado de los gobernadores, mostrar una foto que, simbólicamente, mostrara un cambio en la dinámica de enfrentamiento que venía agudizándose desde el fracaso parlamentario en aprobar la "Ley Bases" original.
Prueba de ello es que, uno de los reclamos de los gobernadores ayer fue que el Presidente cese en sus agresiones verbales, fundamentalmente a través de las redes sociales, contra ellos.
Posee y Francos se comprometieron a transmitirle a Milei dicho pedido, cuya transformación en realidad les es totalmente ajeno y no está bajo su control.
El tono de la reunión fue de cordialidad y con el convencimiento, tanto a nivel oficial como por el lado de los gobernadores, de que la continuidad del enfrentamiento no tendría buenas consecuencias para ninguno de los dos.
Las provincias requieren, en forma urgente, sostén fiscal de la Nación. Con el corte casi absoluto de las Transferencias No Automáticas y la eliminación de los Fondos para subsidiar el transporte y la educación, los mandatarios provinciales se encuentran en una situación crítica, sobre todo las provincias más pequeñas, las cuales históricamente han recibido, en forma proporcional, muchos más fondos de lo que les correspondería en un sistema equitativo.
Del lado del oficialismo, urge la necesidad de construir mayorías parlamentarias que permita destrabar en el Congreso la aprobación de la "Ley Bases" y evitar la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70, suspendido en sus efectos en varios de sus artículos por decisión judicial.
En la visión oficial, la aprobación de ambas normas permitiría mostrar, ante la sociedad argentina y ante el Fondo Monetario Internacional. que el programa es sostenible en el mediano plazo, requisito indispensable para que nuestro país comience a ser visto como un destino en el cual arriesgar la colocación de inversiones productivas.
Más allá de los acuerdos alcanzados con el FMI y de los elogios al camino elegido por el Presidente Milei, lo que el organismo internacional exige es que la orientación de la política económica tenga ratificación a través de leyes, único mecanismo para bajar el grado de incertidumbre acerca de la permanencia del cambio en el mediano plazo.
Entonces, asistimos ayer a una foto que, en primera instancia, ha dejado conforme a todos los participantes de la reunión.
Lo formal está cumplido, viene ahora lo sustantivo. ¿Cómo compatibilizar los refuerzos presupuestarios a provincias sin generar un impuestazo a la castigada clase media? ¿De qué forma los gobernadores pueden asegurar el disciplinamiento de los diputados y senadores para establecer las alianzas parlamentarias que aseguren la aprobación del paquete normativo que el gobierno exige? ¿Cuál será la actitud del peronismo y sectores parlamentarios afines en este esquema?
Interrogantes que ayer no tuvieron respuesta porque no era el objeto de la reunión. Sólo se insinuó la negativa a acompañar una restitución del Impuesto a las Ganancias, por parte de los gobernadores de la región centro y patagonia, advertidos del impacto negativo que el mismo tendría sobre la clase media de sus distritos y el golpe al consumo que representaría en términos macroeconómicos. La base sobre la que se parte es de una brutal caída de producción, consumo y ventas, que está impactando directamente sobre los montos recaudados por el fisco y que desmejoró las cuentas de febrero. Reducir los salarios a través de la restitución del Impuesto sería un golpe demoledor adicional sobre estas variables.
La mecánica de la negociación continuará con el envío a los ministros de economía provinciales del nuevo proyecto de "Ley Bases", una versión condensada que rescata los principales puntos de acuerdo al que se había llegado cuando el oficialismo retiró el proyecto por el desguace que el mismo estaba sufriendo en su tratamiento en particular.
La idea del gobierno es lograr consensos, con los mandatarios provinciales sobre el texto de la Ley, previos a su remisión al Congreso, estrategia que tal vez le hubiera ahorrado costo político de haber hecho esto desde el principio.
La semana que entra mostrará si esta dinámica que se acordó ayer en la reunión tiene bases sólidas para ir avanzando en la negociación con resultados positivos para ambos sectores o si lo de ayer fue sólo una imagen de unión necesaria, pero a la que todavía le falta mucho para transformase en realidad política.
Te puede interesar
Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025
La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner