Economía 13News-Economía 02/01/2025

Consumo masivo: Precios moderan su ritmo y cierran 2024 con señales positivas

La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre

La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre. Los datos del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos revelan una moderación significativa en diciembre, con un aumento del 2,7% en la canasta de supermercados, incluyendo productos frescos, por debajo del 3,1% registrado en noviembre.

Binance conquista Brasil: Histórica licencia impulsa cripto en Latinoamérica

El comportamiento de los precios durante el último mes del año muestra patrones diferenciados según las categorías. El sector pesquero experimentó el mayor incremento mensual con un 23,76%, mientras que la carne vacuna registró un alza del 6,18%. En contraste, el pollo y el cerdo mantuvieron una notable estabilidad, con variaciones marginales de -0,21% y 0,36% respectivamente.

La evolución anual del sector presenta disparidades significativas entre categorías. Las bebidas sin alcohol lideraron los aumentos con casi 130%, seguidas por las bebidas alcohólicas con 123% y los dulces con 125,6%. En el extremo opuesto, los aceites y mantecas acumularon un incremento del 64,6%, mientras que los productos de cuidado personal y limpieza registraron alzas del 74,5% y 89,9% respectivamente.

Dólar e Inflación 2025: Mercado prevé estabilización y crecimiento económico

Un análisis detallado de los productos básicos revela comportamientos heterogéneos en diciembre. El aceite de girasol se destacó con un incremento del 8,2%, mientras que otros productos esenciales mostraron mayor estabilidad: la yerba mate apenas subió 0,1%, las pastas secas 0,5%, y la harina de trigo 1,5%. El arroz presentó un caso particular al registrar una deflación del 1,7%, acumulando apenas un 5% de aumento en todo el año.

El sector de alimentos y bebidas, que tradicionalmente impulsaba el índice general de precios, moderó significativamente su dinámica durante la segunda mitad del año. En noviembre, según datos del INDEC, los precios del sector aumentaron solo 0,9%, sustancialmente por debajo del promedio general de 2,4%.

Estrategia Electoral 2025: Milei desafía al PRO y busca captar sus dirigentes

Las frutas y hortalizas mantuvieron incrementos moderados en diciembre, con alzas del 3,75% y 6,72% respectivamente en el área metropolitana de Buenos Aires. Los lácteos registraron un aumento del 3%, mientras que los productos de limpieza y cuidado personal mostraron el menor incremento mensual con 0,8%.

El panorama del consumo durante las festividades de fin de año mostró signos alentadores, aunque las cifras definitivas de Scentia para diciembre aún no están disponibles. Las primeras estimaciones sugieren una recuperación en las ventas durante este período, lo que podría moderar la caída interanual que el sector venía experimentando, cercana al 20%.

Bitcoin y Top 20 crypto 2025: Grayscale revela tokens que explotarán

La variación interanual de la canasta completa alcanzó el 102%, elevándose al 108,4% para alimentos y bebidas sin alcohol, cifras que reflejan el complejo escenario que atravesó el sector durante 2024, pero también la tendencia hacia una moderación en el ritmo de incrementos que se consolidó en el último trimestre del año.

Esta evolución de precios y consumo sugiere un proceso de ajuste en el sector, donde la pérdida de dinamismo en las ventas ha funcionado como un moderador natural de los aumentos, especialmente en categorías con mayor elasticidad en la demanda como bebidas y dulces, que paradójicamente registraron los mayores incrementos anuales y las caídas más pronunciadas en el consumo.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero