Consumo masivo: Precios moderan su ritmo y cierran 2024 con señales positivas
La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre
La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre. Los datos del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos revelan una moderación significativa en diciembre, con un aumento del 2,7% en la canasta de supermercados, incluyendo productos frescos, por debajo del 3,1% registrado en noviembre.
El comportamiento de los precios durante el último mes del año muestra patrones diferenciados según las categorías. El sector pesquero experimentó el mayor incremento mensual con un 23,76%, mientras que la carne vacuna registró un alza del 6,18%. En contraste, el pollo y el cerdo mantuvieron una notable estabilidad, con variaciones marginales de -0,21% y 0,36% respectivamente.
La evolución anual del sector presenta disparidades significativas entre categorías. Las bebidas sin alcohol lideraron los aumentos con casi 130%, seguidas por las bebidas alcohólicas con 123% y los dulces con 125,6%. En el extremo opuesto, los aceites y mantecas acumularon un incremento del 64,6%, mientras que los productos de cuidado personal y limpieza registraron alzas del 74,5% y 89,9% respectivamente.
Un análisis detallado de los productos básicos revela comportamientos heterogéneos en diciembre. El aceite de girasol se destacó con un incremento del 8,2%, mientras que otros productos esenciales mostraron mayor estabilidad: la yerba mate apenas subió 0,1%, las pastas secas 0,5%, y la harina de trigo 1,5%. El arroz presentó un caso particular al registrar una deflación del 1,7%, acumulando apenas un 5% de aumento en todo el año.
El sector de alimentos y bebidas, que tradicionalmente impulsaba el índice general de precios, moderó significativamente su dinámica durante la segunda mitad del año. En noviembre, según datos del INDEC, los precios del sector aumentaron solo 0,9%, sustancialmente por debajo del promedio general de 2,4%.
Las frutas y hortalizas mantuvieron incrementos moderados en diciembre, con alzas del 3,75% y 6,72% respectivamente en el área metropolitana de Buenos Aires. Los lácteos registraron un aumento del 3%, mientras que los productos de limpieza y cuidado personal mostraron el menor incremento mensual con 0,8%.
El panorama del consumo durante las festividades de fin de año mostró signos alentadores, aunque las cifras definitivas de Scentia para diciembre aún no están disponibles. Las primeras estimaciones sugieren una recuperación en las ventas durante este período, lo que podría moderar la caída interanual que el sector venía experimentando, cercana al 20%.
La variación interanual de la canasta completa alcanzó el 102%, elevándose al 108,4% para alimentos y bebidas sin alcohol, cifras que reflejan el complejo escenario que atravesó el sector durante 2024, pero también la tendencia hacia una moderación en el ritmo de incrementos que se consolidó en el último trimestre del año.
Esta evolución de precios y consumo sugiere un proceso de ajuste en el sector, donde la pérdida de dinamismo en las ventas ha funcionado como un moderador natural de los aumentos, especialmente en categorías con mayor elasticidad en la demanda como bebidas y dulces, que paradójicamente registraron los mayores incrementos anuales y las caídas más pronunciadas en el consumo.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones