Consumo masivo: Precios moderan su ritmo y cierran 2024 con señales positivas
La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre
La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre. Los datos del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos revelan una moderación significativa en diciembre, con un aumento del 2,7% en la canasta de supermercados, incluyendo productos frescos, por debajo del 3,1% registrado en noviembre.
El comportamiento de los precios durante el último mes del año muestra patrones diferenciados según las categorías. El sector pesquero experimentó el mayor incremento mensual con un 23,76%, mientras que la carne vacuna registró un alza del 6,18%. En contraste, el pollo y el cerdo mantuvieron una notable estabilidad, con variaciones marginales de -0,21% y 0,36% respectivamente.
La evolución anual del sector presenta disparidades significativas entre categorías. Las bebidas sin alcohol lideraron los aumentos con casi 130%, seguidas por las bebidas alcohólicas con 123% y los dulces con 125,6%. En el extremo opuesto, los aceites y mantecas acumularon un incremento del 64,6%, mientras que los productos de cuidado personal y limpieza registraron alzas del 74,5% y 89,9% respectivamente.
Un análisis detallado de los productos básicos revela comportamientos heterogéneos en diciembre. El aceite de girasol se destacó con un incremento del 8,2%, mientras que otros productos esenciales mostraron mayor estabilidad: la yerba mate apenas subió 0,1%, las pastas secas 0,5%, y la harina de trigo 1,5%. El arroz presentó un caso particular al registrar una deflación del 1,7%, acumulando apenas un 5% de aumento en todo el año.
El sector de alimentos y bebidas, que tradicionalmente impulsaba el índice general de precios, moderó significativamente su dinámica durante la segunda mitad del año. En noviembre, según datos del INDEC, los precios del sector aumentaron solo 0,9%, sustancialmente por debajo del promedio general de 2,4%.
Las frutas y hortalizas mantuvieron incrementos moderados en diciembre, con alzas del 3,75% y 6,72% respectivamente en el área metropolitana de Buenos Aires. Los lácteos registraron un aumento del 3%, mientras que los productos de limpieza y cuidado personal mostraron el menor incremento mensual con 0,8%.
El panorama del consumo durante las festividades de fin de año mostró signos alentadores, aunque las cifras definitivas de Scentia para diciembre aún no están disponibles. Las primeras estimaciones sugieren una recuperación en las ventas durante este período, lo que podría moderar la caída interanual que el sector venía experimentando, cercana al 20%.
La variación interanual de la canasta completa alcanzó el 102%, elevándose al 108,4% para alimentos y bebidas sin alcohol, cifras que reflejan el complejo escenario que atravesó el sector durante 2024, pero también la tendencia hacia una moderación en el ritmo de incrementos que se consolidó en el último trimestre del año.
Esta evolución de precios y consumo sugiere un proceso de ajuste en el sector, donde la pérdida de dinamismo en las ventas ha funcionado como un moderador natural de los aumentos, especialmente en categorías con mayor elasticidad en la demanda como bebidas y dulces, que paradójicamente registraron los mayores incrementos anuales y las caídas más pronunciadas en el consumo.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993