
Caputo capta u$s500 millones y renueva 167% de la deuda en pesos que vencía
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre
Economía02/01/2025 13News-EconomíaLa desaceleración en el ritmo de incremento de precios del consumo masivo marcó el cierre de 2024, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, que había liderado las alzas durante el primer semestre. Los datos del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos revelan una moderación significativa en diciembre, con un aumento del 2,7% en la canasta de supermercados, incluyendo productos frescos, por debajo del 3,1% registrado en noviembre.
El comportamiento de los precios durante el último mes del año muestra patrones diferenciados según las categorías. El sector pesquero experimentó el mayor incremento mensual con un 23,76%, mientras que la carne vacuna registró un alza del 6,18%. En contraste, el pollo y el cerdo mantuvieron una notable estabilidad, con variaciones marginales de -0,21% y 0,36% respectivamente.
La evolución anual del sector presenta disparidades significativas entre categorías. Las bebidas sin alcohol lideraron los aumentos con casi 130%, seguidas por las bebidas alcohólicas con 123% y los dulces con 125,6%. En el extremo opuesto, los aceites y mantecas acumularon un incremento del 64,6%, mientras que los productos de cuidado personal y limpieza registraron alzas del 74,5% y 89,9% respectivamente.
Un análisis detallado de los productos básicos revela comportamientos heterogéneos en diciembre. El aceite de girasol se destacó con un incremento del 8,2%, mientras que otros productos esenciales mostraron mayor estabilidad: la yerba mate apenas subió 0,1%, las pastas secas 0,5%, y la harina de trigo 1,5%. El arroz presentó un caso particular al registrar una deflación del 1,7%, acumulando apenas un 5% de aumento en todo el año.
El sector de alimentos y bebidas, que tradicionalmente impulsaba el índice general de precios, moderó significativamente su dinámica durante la segunda mitad del año. En noviembre, según datos del INDEC, los precios del sector aumentaron solo 0,9%, sustancialmente por debajo del promedio general de 2,4%.
Las frutas y hortalizas mantuvieron incrementos moderados en diciembre, con alzas del 3,75% y 6,72% respectivamente en el área metropolitana de Buenos Aires. Los lácteos registraron un aumento del 3%, mientras que los productos de limpieza y cuidado personal mostraron el menor incremento mensual con 0,8%.
El panorama del consumo durante las festividades de fin de año mostró signos alentadores, aunque las cifras definitivas de Scentia para diciembre aún no están disponibles. Las primeras estimaciones sugieren una recuperación en las ventas durante este período, lo que podría moderar la caída interanual que el sector venía experimentando, cercana al 20%.
La variación interanual de la canasta completa alcanzó el 102%, elevándose al 108,4% para alimentos y bebidas sin alcohol, cifras que reflejan el complejo escenario que atravesó el sector durante 2024, pero también la tendencia hacia una moderación en el ritmo de incrementos que se consolidó en el último trimestre del año.
Esta evolución de precios y consumo sugiere un proceso de ajuste en el sector, donde la pérdida de dinamismo en las ventas ha funcionado como un moderador natural de los aumentos, especialmente en categorías con mayor elasticidad en la demanda como bebidas y dulces, que paradójicamente registraron los mayores incrementos anuales y las caídas más pronunciadas en el consumo.
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio alcanzaron un nuevo punto crítico durante las primeras horas del viernes, cuando las fuerzas armadas israelíes ejecutaron una serie coordinada de operaciones aéreas contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El índice de precios al consumidor correspondiente al quinto mes del año marcó un punto de inflexión en la economía argentina al registrar una variación del 1,5 por ciento, consolidando una tendencia descendente que no se observaba desde hace un lustro
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
La madrugada del 13 de junio marcó un punto de inflexión en las tensiones geopolíticas de Oriente Medio cuando aviones de combate israelíes ejecutaron una operación militar de precisión contra instalaciones atómicas y objetivos estratégicos en territorio persa
Tres figuras fundamentales del aparato militar persa perdieron la vida durante los bombardeos aéreos que sacudieron múltiples ciudades, incluyendo la capital iraní, en una acción que desmanteló décadas de jerarquía militar construida desde la revolución de 1979
La dependencia tecnológica de Tel Aviv respecto a Washington se ha tornado fundamental para neutralizar las ambiciones atómicas persas, cuyos desarrollos científicos avanzan hacia la materialización de 10 dispositivos explosivos en cuestión de semanas
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La región del Oriente Medio experimenta una escalada militar sin precedentes tras los bombardeos israelíes contra infraestructura nuclear y energética de Irán, desencadenando una crisis que amenaza la estabilidad global y el suministro energético mundial
La operación "León Ascendente" ejecutada por las fuerzas israelíes contra territorio iraní representa el punto culminante de una confrontación que se ha desarrollado durante más de una década
La República Islámica de Irán ejecutó durante las primeras horas del domingo una operación militar de gran envergadura contra territorio israelí, desplegando misiles balísticos y drones no tripulados que impactaron zonas residenciales y causaron 13 víctimas fatales junto con 380 personas heridas
La criptomoneda líder mundial demuestra una resistencia notable ante la escalada militar entre Israel e Irán, sosteniendo cotizaciones próximas a los 105.000 dólares mientras los mercados tradicionales experimentan volatilidad por las tensiones geopolíticas regionales
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre