Argentina blinda USD 6.000M para deuda 2025: Riesgo país cae a 600 puntos
El Ministerio de Economía argentino ha fortalecido su posición financiera al concluir 2024 con una acumulación significativa de divisas en su cuenta del Banco Central, asegurando la capacidad de afrontar los principales vencimientos de deuda programados para 2025
El Ministerio de Economía argentino ha fortalecido su posición financiera al concluir 2024 con una acumulación significativa de divisas en su cuenta del Banco Central, asegurando la capacidad de afrontar los principales vencimientos de deuda programados para 2025. La gestión económica logró reunir más de 6.000 millones de dólares mediante una estrategia acelerada de adquisición de divisas durante el último trimestre del año.
La notable mejora en las condiciones financieras se refleja en la caída del riesgo país hasta aproximadamente 600 puntos básicos, un nivel que podría facilitar futuras operaciones de refinanciamiento en mercados internacionales. Este indicador sitúa a Argentina en una posición más favorable para considerar eventuales emisiones de deuda, aunque las autoridades económicas contemplan postergar su retorno al mercado hasta 2026, esperando condiciones aún más ventajosas.
El calendario financiero para 2025 presenta compromisos por 17.285 millones de dólares, distribuidos entre 9.298 millones en amortizaciones de capital y 7.986 millones en intereses. El próximo vencimiento significativo, programado para la semana entrante, asciende a 4.360 millones de dólares, de los cuales 2.214 millones corresponden a acreedores privados internacionales.
La posición actual del Tesoro permitiría cubrir no solo los pagos de enero sino también gran parte de los vencimientos de julio, quedando pendiente aproximadamente 1.500 millones de dólares en concepto de intereses. Esta situación representa una mejora sustancial respecto al mes anterior, cuando las reservas en la cuenta corriente apenas superaban los 2.932 millones de dólares.
El Banco Central registró un diciembre positivo en términos de acumulación de reservas, aunque preliminarmente no habría alcanzado la meta establecida en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, existen factores técnicos que podrían justificar esta situación, incluyendo pagos anticipados de deuda y un desembolso pendiente del organismo por aproximadamente 1.000 millones de dólares.
Las obligaciones con organismos internacionales para 2025 incluyen 2.600 millones de dólares en intereses al FMI y 3.202 millones adicionales a otras entidades multilaterales. Adicionalmente, vencen Bopreal por 2.500 millones de dólares, con amortizaciones mensuales de 140 millones hasta junio por el BP25 y un pago significativo de 1.660 millones en noviembre correspondiente al BP26.
La gestión cambiaria del Banco Central durante 2024 resultó en compras récord por 18.742 millones de dólares, un logro sin precedentes desde que se iniciaron los registros en 2003. Este desempeño se vio favorecido por una menor demanda privada de divisas y una oferta sostenida en el mercado oficial.
La estrategia financiera del gobierno mantiene abierta la posibilidad de concretar un acuerdo repo con entidades bancarias internacionales para fortalecer aún más la posición de reservas. Esta operación complementaría los esfuerzos realizados hasta el momento para garantizar la estabilidad financiera durante el año en curso.
Los analistas destacan que el nivel actual del riesgo país podría permitir a Argentina acceder a tasas de financiamiento similares a las obtenidas recientemente por empresas privadas nacionales, que han logrado colocaciones con rendimientos de un dígito en mercados internacionales.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones