Argentina blinda USD 6.000M para deuda 2025: Riesgo país cae a 600 puntos
El Ministerio de Economía argentino ha fortalecido su posición financiera al concluir 2024 con una acumulación significativa de divisas en su cuenta del Banco Central, asegurando la capacidad de afrontar los principales vencimientos de deuda programados para 2025
El Ministerio de Economía argentino ha fortalecido su posición financiera al concluir 2024 con una acumulación significativa de divisas en su cuenta del Banco Central, asegurando la capacidad de afrontar los principales vencimientos de deuda programados para 2025. La gestión económica logró reunir más de 6.000 millones de dólares mediante una estrategia acelerada de adquisición de divisas durante el último trimestre del año.
La notable mejora en las condiciones financieras se refleja en la caída del riesgo país hasta aproximadamente 600 puntos básicos, un nivel que podría facilitar futuras operaciones de refinanciamiento en mercados internacionales. Este indicador sitúa a Argentina en una posición más favorable para considerar eventuales emisiones de deuda, aunque las autoridades económicas contemplan postergar su retorno al mercado hasta 2026, esperando condiciones aún más ventajosas.
El calendario financiero para 2025 presenta compromisos por 17.285 millones de dólares, distribuidos entre 9.298 millones en amortizaciones de capital y 7.986 millones en intereses. El próximo vencimiento significativo, programado para la semana entrante, asciende a 4.360 millones de dólares, de los cuales 2.214 millones corresponden a acreedores privados internacionales.
La posición actual del Tesoro permitiría cubrir no solo los pagos de enero sino también gran parte de los vencimientos de julio, quedando pendiente aproximadamente 1.500 millones de dólares en concepto de intereses. Esta situación representa una mejora sustancial respecto al mes anterior, cuando las reservas en la cuenta corriente apenas superaban los 2.932 millones de dólares.
El Banco Central registró un diciembre positivo en términos de acumulación de reservas, aunque preliminarmente no habría alcanzado la meta establecida en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, existen factores técnicos que podrían justificar esta situación, incluyendo pagos anticipados de deuda y un desembolso pendiente del organismo por aproximadamente 1.000 millones de dólares.
Las obligaciones con organismos internacionales para 2025 incluyen 2.600 millones de dólares en intereses al FMI y 3.202 millones adicionales a otras entidades multilaterales. Adicionalmente, vencen Bopreal por 2.500 millones de dólares, con amortizaciones mensuales de 140 millones hasta junio por el BP25 y un pago significativo de 1.660 millones en noviembre correspondiente al BP26.
La gestión cambiaria del Banco Central durante 2024 resultó en compras récord por 18.742 millones de dólares, un logro sin precedentes desde que se iniciaron los registros en 2003. Este desempeño se vio favorecido por una menor demanda privada de divisas y una oferta sostenida en el mercado oficial.
La estrategia financiera del gobierno mantiene abierta la posibilidad de concretar un acuerdo repo con entidades bancarias internacionales para fortalecer aún más la posición de reservas. Esta operación complementaría los esfuerzos realizados hasta el momento para garantizar la estabilidad financiera durante el año en curso.
Los analistas destacan que el nivel actual del riesgo país podría permitir a Argentina acceder a tasas de financiamiento similares a las obtenidas recientemente por empresas privadas nacionales, que han logrado colocaciones con rendimientos de un dígito en mercados internacionales.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero