Riesgo País de Argentina perfora los 600 puntos y Cae a Mínimo de 7 Años
Los mercados financieros argentinos iniciaron 2025 con un logro significativo al registrar una disminución histórica en el índice de riesgo país, que descendió a 578 puntos básicos, marcando su nivel más bajo desde agosto de 2018
Los mercados financieros argentinos iniciaron 2025 con un logro significativo al registrar una disminución histórica en el índice de riesgo país, que descendió a 578 puntos básicos, marcando su nivel más bajo desde agosto de 2018. Este indicador, elaborado por JP Morgan, refleja una mejora sustancial en la percepción internacional sobre la capacidad de pago de la deuda argentina.
La consolidación fiscal implementada por la administración de Javier Milei ha generado resultados positivos en diversos frentes económicos. Los bonos soberanos Globales y Bonares alcanzaron una cotización promedio de USD 71, estableciendo nuevos máximos desde su emisión. Esta valorización se produce en un contexto de creciente confianza inversora, respaldada por indicadores macroeconómicos que sugieren una recuperación económica sostenida.
El Tesoro nacional ha fortalecido significativamente su posición financiera, acumulando depósitos por USD 5.698 millones en divisas. Esta robusta posición de liquidez permite al gobierno garantizar el cumplimiento de los compromisos financieros programados para enero y julio de 2025, proporcionando un elemento adicional de certidumbre a los mercados internacionales.
La gestión económica actual ha mostrado resultados destacables en materia recaudatoria. Los ingresos fiscales experimentaron un incremento del 205,6% durante 2024, superando significativamente la tasa de inflación. Este desempeño se complementa con el fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco Central, que alcanzaron los USD 32.774 millones, impulsadas por una operación de REPO con entidades bancarias internacionales por USD 1.000 millones.
El panorama financiero se ve respaldado por la capacidad demostrada del Banco Central para intervenir efectivamente en el mercado cambiario. Durante la primera semana de 2025, la entidad monetaria logró absorber USD 230 millones en el mercado mayorista, a pesar de contar con solo tres jornadas operativas debido al receso de fin de año.
La consultora Suramericana Visión ha realizado un análisis detallado sobre la sostenibilidad de la deuda argentina. Sus conclusiones sugieren que, incluso sin acceso a los mercados internacionales de crédito, el país mantiene la capacidad para afrontar sus obligaciones en moneda extranjera durante 2025, que totalizan aproximadamente USD 25.000 millones entre compromisos del Estado Nacional, BCRA, provincias y empresas.
Sin embargo, expertos señalan desafíos potenciales relacionados con la eventual salida del control cambiario y la sostenibilidad del superávit comercial. La gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia advierte sobre la complejidad de mantener la estabilidad cambiaria alcanzada en 2024 sin acceso a financiamiento externo para el sector público, especialmente en un escenario de recuperación económica que podría presionar sobre el déficit de cuenta corriente.
La evolución positiva de los indicadores financieros refleja un cambio significativo en la percepción internacional sobre la economía argentina. La combinación de disciplina fiscal, control inflacionario y fortalecimiento de las reservas internacionales ha contribuido a generar un entorno más favorable para la inversión, aunque persisten desafíos estructurales que requerirán atención sostenida por parte de las autoridades económicas.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones