
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El panorama financiero global se encuentra al borde de una transformación sin precedentes para 2025, según las proyecciones de Hunter Horsley, CEO de Bitwise
Economía06/01/2025 13News-EconomíaEl panorama financiero global se encuentra al borde de una transformación sin precedentes para 2025, según las proyecciones de Hunter Horsley, CEO de Bitwise. La convergencia de inteligencia artificial y tokenización de activos promete revolucionar los mercados de capitales, creando nuevas oportunidades para empresas de nicho y modificando fundamentalmente la estructura del sistema financiero tradicional.
La tokenización emerge como un catalizador crucial para la democratización financiera, pero no solo por facilitar el acceso a instrumentos de inversión tradicionales. El verdadero potencial disruptivo, según Horsley, radica en su capacidad para habilitar el acceso a mercados de capital para pequeñas empresas previamente excluidas del sistema financiero convencional.
Este proceso de digitalización de activos tradicionales mediante blockchain está ganando impulso significativo. Edwin Mata, CEO de Brickken, anticipa que la tokenización de activos del mundo real (RWA) se convertirá en el próximo gran desarrollo dentro del ecosistema cripto durante 2025, permitiendo la digitalización y comercialización de bienes raíces, instrumentos de deuda y participaciones de capital en plataformas blockchain.
La inteligencia artificial jugará un papel fundamental en esta transformación, potenciando la proliferación de microempresas especializadas. Horsley visualiza un escenario donde la IA cataliza el surgimiento de numerosos emprendimientos de nicho que, si bien podrían no alcanzar los requisitos para cotizar en mercados tradicionales, encontrarían en la tokenización una vía efectiva para acceder a capital.
En paralelo, se anticipa una adopción corporativa más amplia de Bitcoin. MicroStrategy, que actualmente lidera las tenencias corporativas con 446,400 BTC (aproximadamente 43,700 millones de dólares), podría pronto tener compañía. La tendencia de empresas incorporando Bitcoin en sus balances se intensificó hacia finales de 2024, con varias compañías menores anunciando estrategias de inversión en la criptomoneda.
El posible retorno de la administración Trump podría catalizar un proceso de consolidación corporativa que, paradójicamente, beneficiaría al sector cripto. Horsley sugiere que las grandes tecnológicas -incluyendo Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla- podrían expandir su dominio mediante fusiones y adquisiciones. Esta concentración de poder corporativo, argumenta, reforzaría la propuesta de valor de las criptomonedas como alternativa descentralizada.
La premisa fundamental del ecosistema cripto -la desconfianza hacia las grandes instituciones centralizadas- podría fortalecerse en un entorno donde el poder corporativo se concentra aún más. La consolidación de gigantes tecnológicos, operando bajo sus propios intereses corporativos, podría impulsar la adopción de alternativas descentralizadas que priorizan la autonomía del usuario.
Este proceso de transformación financiera coincide con una creciente madurez del mercado criptográfico. La integración de tecnologías emergentes como IA y tokenización, junto con la adopción corporativa de Bitcoin y la potencial consolidación en el sector tecnológico, sugieren un punto de inflexión en la evolución de los mercados financieros globales.
La visión de Horsley sobre 2025 describe un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado, donde la combinación de IA y blockchain democratiza el acceso a capital mientras desafía las estructuras financieras tradicionales. Esta transformación podría marcar el inicio de una nueva era en los mercados de capitales, caracterizada por mayor accesibilidad, eficiencia y descentralización.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas