
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración del presidente Javier Milei profundizó su política de reestructuración del Estado al anunciar la disolución de tres fondos fiduciarios estratégicos vinculados al desarrollo rural, las comunicaciones y la vivienda social
Economía06/01/2025 13News-EconomíaLa administración del presidente Javier Milei profundizó su política de reestructuración del Estado al anunciar la disolución de tres fondos fiduciarios estratégicos vinculados al desarrollo rural, las comunicaciones y la vivienda social. Esta medida, formalizada mediante decreto presidencial, representa un nuevo capítulo en la transformación del sector público argentino y afecta directamente a programas sociales establecidos.
El desmantelamiento incluye el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF), una iniciativa originalmente diseñada para facilitar el acceso al crédito en el sector agrícola. Según las autoridades, este fideicomiso ya había cumplido su ciclo, de acuerdo con informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
Otro de los fondos afectados es el Fiduciario del Servicio Universal, establecido por la Ley 27.078 para impulsar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Este fondo se financiaba con aportes equivalentes al 1% de los ingresos totales generados por la prestación de servicios TIC. La decisión de su eliminación se fundamenta en irregularidades detectadas en la aprobación de proyectos, donde no se pudo verificar adecuadamente el cumplimiento de los requisitos normativos.
El tercer fideicomiso disuelto es el Fondo para la Vivienda Social, creado por el artículo 59 de la Ley 27.341. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) identificó anomalías significativas en su gestión, incluyendo la falta de devolución de fondos en obras rescindidas y ausencia de rendiciones finales en programas como "Reconstruir" y "Casa Propia".
Estas acciones se enmarcan en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que otorga al Ejecutivo Nacional la facultad de modificar, transformar o liquidar fondos fiduciarios públicos. La medida forma parte de una estrategia más amplia de restructuración estatal que comenzó con la eliminación del Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires y la modificación del destino de los recursos del Impuesto PAÍS.
La reestructuración del sistema de fideicomisos públicos refleja un cambio fundamental en la política económica argentina. El gobierno argumenta que estas decisiones buscan optimizar la gestión de recursos públicos y eliminar estructuras que, según su evaluación, han mostrado deficiencias en su funcionamiento o han completado sus objetivos originales.
El impacto de estas medidas se extiende a múltiples sectores. En el ámbito rural, afecta los mecanismos de financiamiento para pequeños productores. En el sector de telecomunicaciones, modifica el esquema de desarrollo de infraestructura digital. En vivienda, altera los programas de construcción y mejoramiento habitacional destinados a sectores vulnerables.
La disolución de estos fondos se suma a una serie de medidas similares que incluyen la eliminación del PROCREAR y otros cinco fideicomisos relacionados con el capital emprendedor, asistencia a víctimas de trata, competitividad del sector azucarero, refinanciación hipotecaria e inversión estratégica. Este proceso de restructuración continúa modificando sustancialmente el panorama de la gestión pública argentina y sus mecanismos de financiamiento social.
El gobierno sustenta estas decisiones en auditorías que revelaron irregularidades en la administración de los fondos. La transformación del sistema de fideicomisos públicos representa un cambio significativo en la política económica y social del país, con consecuencias directas en diversos sectores de la población que se beneficiaban de estos programas.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas