
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La primera semana completa de operaciones de 2025 mantiene en vilo al mercado de criptomonedas, con Bitcoin mostrando señales de fortaleza al acercarse a la codiciada marca de los 100.000 dólares
Economía06/01/2025 13News-EconomíaLa primera semana completa de operaciones de 2025 mantiene en vilo al mercado de criptomonedas, con Bitcoin mostrando señales de fortaleza al acercarse a la codiciada marca de los 100.000 dólares. La criptomoneda líder alcanzó los 99.857 dólares en Bitstamp, estableciendo su nivel más elevado desde finales de diciembre, mientras los inversores institucionales incrementan su exposición en el mercado.
El comportamiento del precio refleja una dinámica particular en el mercado: mientras los grandes inversores aumentan su participación, se registra una notable ausencia de inversores minoristas, que se mantienen al margen a pesar de la proximidad a nuevos máximos históricos. Los datos de CryptoQuant revelan que la participación del mercado minorista se encuentra apenas al 10% de sus niveles máximos, un fenómeno que tradicionalmente ha precedido a movimientos significativos en el precio.
La barrera psicológica de los 100.000 dólares ha adquirido una relevancia especial para los operadores, al concentrar importantes niveles de liquidez que podrían desencadenar un efecto dominó en el mercado. Los datos de CoinGlass indican una acumulación significativa de posiciones en torno a este nivel, sugiriendo la posibilidad de un "short squeeze" o una caza de liquidaciones que podría catalizar un movimiento alcista más pronunciado.
Los análisis técnicos apuntan a objetivos ambiciosos. El trader Aksel Kibar ha identificado una formación de "taza" que proyecta un objetivo conservador de 137.000 dólares. Sin embargo, no todos los analistas comparten este optimismo. Keith Alan, cofundador de Material Indicators, advierte sobre la posibilidad de una corrección más profunda, señalando un potencial "cruce mortal" entre las medias móviles de 21 y 50 días en el gráfico diario.
El panorama macroeconómico añade complejidad al escenario. La atención del mercado se centra en las próximas actas de la Reserva Federal y los datos de empleo estadounidense, que podrían influir significativamente en las expectativas de política monetaria. La herramienta FedWatch de CME Group sitúa en apenas 9.1% las probabilidades de un recorte de tasas de 0.25% en la próxima reunión del FOMC.
Un elemento destacable es el comportamiento de los holders a corto plazo, aquellos que mantienen sus posiciones por menos de 155 días. Este grupo se encuentra en un punto crítico, con su rentabilidad cerca del equilibrio tras el retroceso desde los máximos de 108.000 dólares. Los analistas de CryptoQuant sugieren que esta situación podría presagiar correcciones adicionales impulsadas por una reducción en la demanda.
Las reservas bancarias estadounidenses también juegan un papel crucial en el panorama general, registrando una disminución de 326.000 millones de dólares hasta niveles no vistos desde octubre de 2020. Esta contracción, combinada con el programa de endurecimiento cuantitativo de la Fed que reduce su balance en aproximadamente 60.000 millones mensuales, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política monetaria actual.
El mercado se encuentra en una encrucijada donde factores técnicos, fundamentales y macroeconómicos convergen para definir la próxima dirección del precio. La ausencia de participación minorista, históricamente un catalizador importante de movimientos alcistas, podría representar tanto una oportunidad como una señal de cautela para los inversores.
El comportamiento del mercado en las próximas semanas será crucial para determinar si Bitcoin puede consolidar su posición por encima de los 100.000 dólares y establecer nuevos máximos históricos, o si, por el contrario, experimentará una corrección que podría llevar los precios hacia niveles de soporte más bajos.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector