Argentina buscará USD 12.000 millones para eliminar restricciones cambiarias en 2025
El presidente Javier Milei reveló este miércoles los detalles de su estrategia financiera para poner fin a las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como "cepo", estableciendo la necesidad de obtener entre USD 11.000 y USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central
El presidente Javier Milei reveló este miércoles los detalles de su estrategia financiera para poner fin a las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como "cepo", estableciendo la necesidad de obtener entre USD 11.000 y USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio que incluye negociaciones activas con el Fondo Monetario Internacional y diversos fondos de inversión privados.
La administración actual contempla una hoja de ruta específica para la liberación del mercado cambiario, condicionada a varios factores económicos clave. Entre estos, destaca la necesidad de controlar la inflación, con expectativas de que el índice de precios al consumidor de diciembre se sitúe en torno al 2,5%. Si se alcanza este objetivo, la autoridad monetaria reduciría el ritmo de ajuste cambiario mensual del actual 2% al 1%.
Las reservas netas del Banco Central presentan actualmente un déficit de USD 1.300 millones, situación que se agravará hasta aproximadamente USD 5.000 millones tras cumplir con los compromisos de pago programados para esta semana. Este escenario refuerza la urgencia de obtener nuevo financiamiento para respaldar la estrategia de liberación cambiaria.
En declaraciones a El Observador 107.9, el mandatario argentino subrayó que la entidad monetaria mantiene un margen de USD 5.000 millones para intervenir en el mercado financiero, como parte del programa de emisión cero implementado a mediados del año anterior. Esta capacidad de intervención se considera fundamental para gestionar potenciales volatilidades en el mercado.
El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo y el secretario de Finanzas Pablo Quirno, trabaja en múltiples frentes para asegurar el financiamiento necesario. La estrategia incluye la posibilidad de capitalizar el Banco Central mediante la cancelación de Letras Intransferibles acumuladas durante las últimas dos décadas, enfatizando que esta operación no constituiría nuevo endeudamiento.
Como parte de estas iniciativas, la autoridad monetaria logró recientemente asegurar USD 1.000 millones mediante un acuerdo Repo con cinco instituciones financieras internacionales. Este préstamo, estructurado a 2 años y cuatro meses con una tasa del 8,8% anual, busca fortalecer la posición de reservas del banco central. Existen indicios de que podría lanzarse una nueva licitación antes de finalizar enero, potencialmente con condiciones más favorables.
El mercado financiero ha respondido positivamente a estas medidas, con el Riesgo País argentino descendiendo por debajo de los 600 puntos, alcanzando mínimos no vistos en más de seis años. Esta mejora en la percepción del riesgo soberano podría facilitar el acceso del Tesoro a los mercados internacionales para refinanciar los vencimientos previstos para julio próximo.
La administración Milei enfatiza que la eliminación de las restricciones cambiarias se realizará únicamente cuando existan garantías suficientes para prevenir una devaluación significativa. Este enfoque cauteloso busca evitar lo que el presidente describe como un "mega cisne negro", refiriéndose a potenciales escenarios de inestabilidad en el mercado de cambios.
El plan gubernamental contempla también la necesidad de mantener la inflación en niveles controlados durante al menos tres meses consecutivos, con una meta del 1,5%, antes de proceder a eliminar el deslizamiento del tipo de cambio oficial. Esta estrategia gradual refleja un enfoque prudente hacia la normalización del mercado cambiario, priorizando la estabilidad económica sobre la velocidad de implementación.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno