
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
El presidente Javier Milei reveló este miércoles los detalles de su estrategia financiera para poner fin a las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como "cepo", estableciendo la necesidad de obtener entre USD 11.000 y USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central
Economía08/01/2025 13News-EconomíaEl presidente Javier Milei reveló este miércoles los detalles de su estrategia financiera para poner fin a las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como "cepo", estableciendo la necesidad de obtener entre USD 11.000 y USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio que incluye negociaciones activas con el Fondo Monetario Internacional y diversos fondos de inversión privados.
La administración actual contempla una hoja de ruta específica para la liberación del mercado cambiario, condicionada a varios factores económicos clave. Entre estos, destaca la necesidad de controlar la inflación, con expectativas de que el índice de precios al consumidor de diciembre se sitúe en torno al 2,5%. Si se alcanza este objetivo, la autoridad monetaria reduciría el ritmo de ajuste cambiario mensual del actual 2% al 1%.
Las reservas netas del Banco Central presentan actualmente un déficit de USD 1.300 millones, situación que se agravará hasta aproximadamente USD 5.000 millones tras cumplir con los compromisos de pago programados para esta semana. Este escenario refuerza la urgencia de obtener nuevo financiamiento para respaldar la estrategia de liberación cambiaria.
En declaraciones a El Observador 107.9, el mandatario argentino subrayó que la entidad monetaria mantiene un margen de USD 5.000 millones para intervenir en el mercado financiero, como parte del programa de emisión cero implementado a mediados del año anterior. Esta capacidad de intervención se considera fundamental para gestionar potenciales volatilidades en el mercado.
El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo y el secretario de Finanzas Pablo Quirno, trabaja en múltiples frentes para asegurar el financiamiento necesario. La estrategia incluye la posibilidad de capitalizar el Banco Central mediante la cancelación de Letras Intransferibles acumuladas durante las últimas dos décadas, enfatizando que esta operación no constituiría nuevo endeudamiento.
Como parte de estas iniciativas, la autoridad monetaria logró recientemente asegurar USD 1.000 millones mediante un acuerdo Repo con cinco instituciones financieras internacionales. Este préstamo, estructurado a 2 años y cuatro meses con una tasa del 8,8% anual, busca fortalecer la posición de reservas del banco central. Existen indicios de que podría lanzarse una nueva licitación antes de finalizar enero, potencialmente con condiciones más favorables.
El mercado financiero ha respondido positivamente a estas medidas, con el Riesgo País argentino descendiendo por debajo de los 600 puntos, alcanzando mínimos no vistos en más de seis años. Esta mejora en la percepción del riesgo soberano podría facilitar el acceso del Tesoro a los mercados internacionales para refinanciar los vencimientos previstos para julio próximo.
La administración Milei enfatiza que la eliminación de las restricciones cambiarias se realizará únicamente cuando existan garantías suficientes para prevenir una devaluación significativa. Este enfoque cauteloso busca evitar lo que el presidente describe como un "mega cisne negro", refiriéndose a potenciales escenarios de inestabilidad en el mercado de cambios.
El plan gubernamental contempla también la necesidad de mantener la inflación en niveles controlados durante al menos tres meses consecutivos, con una meta del 1,5%, antes de proceder a eliminar el deslizamiento del tipo de cambio oficial. Esta estrategia gradual refleja un enfoque prudente hacia la normalización del mercado cambiario, priorizando la estabilidad económica sobre la velocidad de implementación.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei