Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
La confrontación entre el gobierno nacional y las provincias agrícolas se intensifica mientras los mandatarios provinciales respaldan el reclamo del sector agropecuario para eliminar las retenciones a las exportaciones
Economía08 de enero de 2025 13News-Economía

La confrontación entre el gobierno nacional y las provincias agrícolas se intensifica mientras los mandatarios provinciales respaldan el reclamo del sector agropecuario para eliminar las retenciones a las exportaciones. Este conflicto emergente evidencia las primeras fisuras significativas en la relación entre el campo y la administración de Javier Milei.


Los gobernadores Maximiliano Pullaro de Santa Fe y Martín Llaryora de Córdoba han manifestado su respaldo explícito a las demandas del sector agrario, cuestionando el actual esquema tributario que, según argumentan, perjudica al interior productivo en beneficio del conurbano bonaerense. Esta postura marca un punto de inflexión en la relación entre las provincias productivas y el gobierno central.
La situación se torna especialmente delicada considerando que el sector agropecuario había mostrado un apoyo inicial significativo a la gestión libertaria. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas, combinadas con la presión impositiva, han generado un clima de creciente malestar entre los productores rurales.
Pullaro, en declaraciones que resonaron en todo el arco político, cuestionó el destino de los recursos generados por su provincia. Según sus cálculos, Santa Fe aporta anualmente entre cuatro y cinco mil millones de dólares en concepto de retenciones, fondos que, sostiene, podrían tener un impacto más significativo si permanecieran en la región para reinversión y desarrollo local.
Por su parte, Llaryora ha advertido sobre el riesgo de una crisis profunda en el interior productivo si no se implementan cambios en la política tributaria. El mandatario cordobés enfatizó la necesidad de liberar la capacidad productiva del campo, señalando que la provincia ha aportado miles de millones de dólares desde la implementación de las retenciones.
La Mesa de Enlace cordobesa ha sido particularmente crítica con la postura del gobierno nacional. En un comunicado reciente, la entidad rechazó la idea de condicionar la revisión del esquema de retenciones a otros logros macroeconómicos, argumentando que el sector agropecuario es fundamental para el crecimiento sostenible del país.
Este conflicto se desarrolla en el marco de la Región Centro, una alianza interprovincial que incluye a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, ya había celebrado anteriormente algunas medidas de alivio fiscal para ciertos sectores productivos, como la eliminación de derechos de exportación para productos cárnicos específicos.
La tensión actual refleja un debate más amplio sobre el federalismo fiscal y la distribución de recursos entre el interior productivo y las zonas metropolitanas. Los gobernadores argumentan que el actual sistema impositivo obstaculiza el desarrollo regional y la reinversión en sectores productivos clave.
El timing de esta controversia resulta especialmente relevante considerando el calendario electoral que se avecina, con Santa Fe programando sus elecciones primarias para abril. Este contexto político añade una dimensión adicional a la disputa, mientras las provincias buscan fortalecer su posición negociadora frente al gobierno nacional.
La resolución de este conflicto podría definir no solo el futuro del sector agropecuario sino también la dinámica de las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias productivas, en un momento crucial para la implementación del programa económico libertario.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados
Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos