
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La agencia calificadora de riesgo Moody's anunció este miércoles una importante mejora en la evaluación crediticia de Argentina, respaldando las recientes medidas económicas implementadas por la administración de Javier Milei
Economía08/01/2025 13News-EconomíaLa agencia calificadora de riesgo Moody's anunció este miércoles una importante mejora en la evaluación crediticia de Argentina, respaldando las recientes medidas económicas implementadas por la administración de Javier Milei. La decisión elevó la calificación de la deuda en moneda local de B3 a Caa1, mientras que la calificación en moneda extranjera ascendió de Caa1 a Caa3.
Esta actualización refleja un cambio significativo en la percepción internacional sobre la gestión económica del país. La agencia destacó especialmente la nueva dirección en las políticas gubernamentales, que han logrado reducir los desequilibrios monetarios y fiscales que anteriormente impulsaban los altos niveles inflacionarios.
El mercado financiero ha respondido positivamente a estas señales. El indicador de Riesgo País, una métrica crucial para evaluar la confianza de los inversores internacionales, ha descendido por debajo de los 600 puntos, alcanzando niveles no vistos desde agosto de 2018. Esta mejora en la percepción del riesgo podría facilitar el acceso de Argentina a mejores condiciones de financiamiento en los mercados internacionales.
En paralelo a este anuncio, el gobierno argentino se prepara para afrontar un importante compromiso financiero. Este jueves deberá realizar un pago de USD 4.341 millones correspondiente a bonos reestructurados en 2020, incluyendo tanto capital como intereses. Para fortalecer su posición ante este desembolso, el ejecutivo ha asegurado un crédito Repo por USD 1.000 millones con entidades bancarias internacionales, una estrategia diseñada para minimizar el impacto en las reservas internacionales.
La calificadora valoró especialmente la eliminación de restricciones a las operaciones transfronterizas y las mejoras en la convertibilidad cambiaria, medidas que han incrementado la disponibilidad de divisas en el sistema financiero local. Además, destacó la orientación hacia una menor intervención estatal en la economía, lo que según su análisis reduce los riesgos de transferencia y convertibilidad en escenarios adversos.
Sin embargo, persisten desafíos significativos. Las reservas netas del Banco Central presentan un saldo negativo de aproximadamente USD 1.300 millones, una situación que se verá agravada tras el pago a los bonistas, elevando el déficit a cerca de USD 5.000 millones. La recuperación de estos niveles será fundamental para cumplir con el objetivo gubernamental de eliminar las restricciones cambiarias en 2025.
Los títulos que vencen incluyen una variedad de instrumentos, tanto Bonares como Globales, denominados en euros y dólares. El mercado mantiene expectativas positivas sobre la capacidad del gobierno para cumplir con estas obligaciones, a pesar del contexto desafiante de las reservas negativas.
Esta mejora en la calificación crediticia representa un respaldo significativo a la nueva orientación económica argentina, aunque los analistas señalan que la sostenibilidad de estos avances dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas y fortalecer la posición externa del país en los próximos meses.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico