Ferreres se suma a Cavallo y cuestiona el valor del dólar mientras Milei defiende su política cambiaria
La controversia sobre el valor real del tipo de cambio en Argentina escaló este miércoles cuando el reconocido economista Orlando Ferreres se sumó al debate iniciado por Domingo Cavallo, sugiriendo que el dólar debería cotizar cerca de los $1.600, significativamente por encima de su valor actual
La controversia sobre el valor real del tipo de cambio en Argentina escaló este miércoles cuando el reconocido economista Orlando Ferreres se sumó al debate iniciado por Domingo Cavallo, sugiriendo que el dólar debería cotizar cerca de los $1.600, significativamente por encima de su valor actual. Esta posición contradice directamente la perspectiva del presidente Javier Milei, quien ha defendido enérgicamente su política cambiaria.
En declaraciones al programa Minuto Uno, Ferreres argumentó que los cálculos de paridad teórica, basados en los costos nacionales más que en factores financieros, indican un considerable retraso en el tipo de cambio. El economista, director de la consultora OJF y Asociados, utilizó un tono irónico al referirse a las expresiones características del presidente Milei, sugiriendo que tal vez él también sería considerado un "econochanta o un mandril" por expresar esta visión.
La discusión técnica sobre el valor del dólar se ha convertido en un punto de tensión entre expertos económicos y el gobierno. Ferreres señaló que el actual tipo de cambio refleja condiciones financieras temporales, influenciadas por el blanqueo de capitales y el superávit en sectores como el energético, agrícola y minero. Sin embargo, advirtió que esta situación no representa adecuadamente la realidad económica del país.
La polémica se intensificó después de que Domingo Cavallo, figura respetada por el propio Milei, sugiriera la necesidad de una corrección cambiaria del 20%. Esta recomendación provocó una fuerte reacción del presidente, quien calificó las declaraciones como "vergonzosas" y cuestionó el fundamento técnico del análisis de Cavallo.
Respecto al objetivo gubernamental de eliminar las restricciones cambiarias, Ferreres expresó cautela. Destacó los riesgos inherentes a levantar el cepo en un contexto de reservas comprometidas por pagos de deuda e importaciones. A pesar de las compras de divisas por parte del Banco Central, la situación financiera continúa siendo compleja, lo que dificulta la liberación del mercado cambiario.
El presidente Milei ha mantenido su posición, argumentando que el tipo de cambio actual es apropiado y rechazando las acusaciones de atraso cambiario. En su defensa de la política monetaria actual, el mandatario ha señalado la estabilidad relativa del mercado paralelo como evidencia de que no existe un desajuste significativo.
La discusión técnica se ha convertido en un debate más amplio sobre la dirección de la política económica argentina. Mientras Ferreres y Cavallo, con sus extensas trayectorias en el campo económico, advierten sobre potenciales desequilibrios, el gobierno mantiene su convicción en el rumbo actual, generando un intenso intercambio de perspectivas sobre el futuro económico del país.
La controversia refleja las complejidades inherentes a la gestión económica argentina, donde las decisiones sobre el tipo de cambio tienen profundas implicaciones para la competitividad internacional, el comercio exterior y el poder adquisitivo de la población. El debate continúa mientras el gobierno avanza con su programa económico, enfrentando diferentes visiones sobre la mejor estrategia para alcanzar la estabilidad monetaria y el crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno