
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
La controversia sobre el valor real del tipo de cambio en Argentina escaló este miércoles cuando el reconocido economista Orlando Ferreres se sumó al debate iniciado por Domingo Cavallo, sugiriendo que el dólar debería cotizar cerca de los $1.600, significativamente por encima de su valor actual
Economía09/01/2025 13News-EconomíaLa controversia sobre el valor real del tipo de cambio en Argentina escaló este miércoles cuando el reconocido economista Orlando Ferreres se sumó al debate iniciado por Domingo Cavallo, sugiriendo que el dólar debería cotizar cerca de los $1.600, significativamente por encima de su valor actual. Esta posición contradice directamente la perspectiva del presidente Javier Milei, quien ha defendido enérgicamente su política cambiaria.
En declaraciones al programa Minuto Uno, Ferreres argumentó que los cálculos de paridad teórica, basados en los costos nacionales más que en factores financieros, indican un considerable retraso en el tipo de cambio. El economista, director de la consultora OJF y Asociados, utilizó un tono irónico al referirse a las expresiones características del presidente Milei, sugiriendo que tal vez él también sería considerado un "econochanta o un mandril" por expresar esta visión.
La discusión técnica sobre el valor del dólar se ha convertido en un punto de tensión entre expertos económicos y el gobierno. Ferreres señaló que el actual tipo de cambio refleja condiciones financieras temporales, influenciadas por el blanqueo de capitales y el superávit en sectores como el energético, agrícola y minero. Sin embargo, advirtió que esta situación no representa adecuadamente la realidad económica del país.
La polémica se intensificó después de que Domingo Cavallo, figura respetada por el propio Milei, sugiriera la necesidad de una corrección cambiaria del 20%. Esta recomendación provocó una fuerte reacción del presidente, quien calificó las declaraciones como "vergonzosas" y cuestionó el fundamento técnico del análisis de Cavallo.
Respecto al objetivo gubernamental de eliminar las restricciones cambiarias, Ferreres expresó cautela. Destacó los riesgos inherentes a levantar el cepo en un contexto de reservas comprometidas por pagos de deuda e importaciones. A pesar de las compras de divisas por parte del Banco Central, la situación financiera continúa siendo compleja, lo que dificulta la liberación del mercado cambiario.
El presidente Milei ha mantenido su posición, argumentando que el tipo de cambio actual es apropiado y rechazando las acusaciones de atraso cambiario. En su defensa de la política monetaria actual, el mandatario ha señalado la estabilidad relativa del mercado paralelo como evidencia de que no existe un desajuste significativo.
La discusión técnica se ha convertido en un debate más amplio sobre la dirección de la política económica argentina. Mientras Ferreres y Cavallo, con sus extensas trayectorias en el campo económico, advierten sobre potenciales desequilibrios, el gobierno mantiene su convicción en el rumbo actual, generando un intenso intercambio de perspectivas sobre el futuro económico del país.
La controversia refleja las complejidades inherentes a la gestión económica argentina, donde las decisiones sobre el tipo de cambio tienen profundas implicaciones para la competitividad internacional, el comercio exterior y el poder adquisitivo de la población. El debate continúa mientras el gobierno avanza con su programa económico, enfrentando diferentes visiones sobre la mejor estrategia para alcanzar la estabilidad monetaria y el crecimiento sostenible.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional