Las 7 Magníficas tecnológicas duplican rentabilidad del S&P 500: Goldman Sachs prevé dominio hasta 2026
La supremacía de las denominadas "Siete Magníficas" en el mercado bursátil estadounidense continúa consolidándose, respaldada por un crecimiento exponencial en sus beneficios y el impulso de la revolución en inteligencia artificial
La supremacía de las denominadas "Siete Magníficas" en el mercado bursátil estadounidense continúa consolidándose, respaldada por un crecimiento exponencial en sus beneficios y el impulso de la revolución en inteligencia artificial. Un reciente análisis de Goldman Sachs revela que estas corporaciones tecnológicas no solo han superado significativamente al índice S&P 500, sino que mantienen una trayectoria ascendente que promete extenderse hasta 2026.
El Roundhill Magnificent Seven ETF, vehículo de inversión que agrupa a Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla, ha registrado una rentabilidad del 129% desde su creación en abril de 2023, más que duplicando el rendimiento del S&P 500, que se situó en el 48% durante el mismo período.
Peter Oppenheimer, estratega principal de Goldman Sachs, destaca que este extraordinario desempeño no representa una burbuja especulativa, sino que está fundamentado en un sólido crecimiento de los beneficios empresariales. Las proyecciones para 2024 anticipan una expansión del 33% en las ganancias de estas compañías, contrastando notablemente con el modesto 3% esperado para el resto de las empresas del S&P 500.
Este diferencial de rendimiento tiene sus raíces en el ejercicio anterior, cuando el conjunto de gigantes tecnológicos experimentó un incremento del 36% en sus beneficios, mientras el resto del mercado sufría una contracción del 4%. La revolución en inteligencia artificial ha jugado un papel fundamental en esta disparidad, con casos destacados como Nvidia, que ha multiplicado por diez sus ingresos netos, pasando de 6.000 millones a 60.000 millones de dólares en el período posterior al auge de la IA.
Los analistas del mercado proyectan que esta tendencia de crecimiento superior se mantendrá durante los próximos dos años, aunque con una intensidad decreciente. Las estimaciones para 2025 sitúan el crecimiento de las Siete Magníficas en un 18%, mientras que para 2026 se prevé una expansión del 16%. En comparación, el resto del S&P 500 experimentaría aumentos del 11% y 13% respectivamente, reduciendo gradualmente la brecha de rendimiento.
La consolidación de estas empresas tecnológicas como líderes indiscutibles del mercado bursátil refleja una transformación estructural en la economía global, donde la innovación tecnológica y la digitalización actúan como catalizadores de la creación de valor empresarial. El dominio de las Siete Magníficas no solo representa un fenómeno de mercado, sino que evidencia un cambio fundamental en los motores del crecimiento económico contemporáneo.
El gráfico presentado por Goldman Sachs subraya la correlación directa entre el crecimiento de los beneficios empresariales y la valoración bursátil, desmitificando la noción de que el rally actual pudiera estar impulsado por especulación. Esta relación fundamentada entre resultados y cotización sugiere una sostenibilidad en el liderazgo de estas compañías, respaldada por su capacidad de innovación y adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas.
La persistencia de este patrón de crecimiento diferencial plantea interrogantes sobre la concentración del poder económico en el sector tecnológico y sus implicaciones para la diversificación del mercado. Sin embargo, la gradual convergencia en las tasas de crecimiento proyectadas para los próximos años sugiere una posible normalización en la distribución de los beneficios empresariales.
La solidez de los fundamentos que respaldan el dominio de las Siete Magníficas indica que su liderazgo en el mercado bursátil podría mantenerse en el medio plazo, aunque con una intensidad moderada. Este escenario refuerza la importancia de la innovación tecnológica como factor determinante en la creación de valor empresarial y la evolución de los mercados financieros globales.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993