Las 7 Magníficas tecnológicas duplican rentabilidad del S&P 500: Goldman Sachs prevé dominio hasta 2026
La supremacía de las denominadas "Siete Magníficas" en el mercado bursátil estadounidense continúa consolidándose, respaldada por un crecimiento exponencial en sus beneficios y el impulso de la revolución en inteligencia artificial
La supremacía de las denominadas "Siete Magníficas" en el mercado bursátil estadounidense continúa consolidándose, respaldada por un crecimiento exponencial en sus beneficios y el impulso de la revolución en inteligencia artificial. Un reciente análisis de Goldman Sachs revela que estas corporaciones tecnológicas no solo han superado significativamente al índice S&P 500, sino que mantienen una trayectoria ascendente que promete extenderse hasta 2026.
El Roundhill Magnificent Seven ETF, vehículo de inversión que agrupa a Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla, ha registrado una rentabilidad del 129% desde su creación en abril de 2023, más que duplicando el rendimiento del S&P 500, que se situó en el 48% durante el mismo período.
Peter Oppenheimer, estratega principal de Goldman Sachs, destaca que este extraordinario desempeño no representa una burbuja especulativa, sino que está fundamentado en un sólido crecimiento de los beneficios empresariales. Las proyecciones para 2024 anticipan una expansión del 33% en las ganancias de estas compañías, contrastando notablemente con el modesto 3% esperado para el resto de las empresas del S&P 500.
Este diferencial de rendimiento tiene sus raíces en el ejercicio anterior, cuando el conjunto de gigantes tecnológicos experimentó un incremento del 36% en sus beneficios, mientras el resto del mercado sufría una contracción del 4%. La revolución en inteligencia artificial ha jugado un papel fundamental en esta disparidad, con casos destacados como Nvidia, que ha multiplicado por diez sus ingresos netos, pasando de 6.000 millones a 60.000 millones de dólares en el período posterior al auge de la IA.
Los analistas del mercado proyectan que esta tendencia de crecimiento superior se mantendrá durante los próximos dos años, aunque con una intensidad decreciente. Las estimaciones para 2025 sitúan el crecimiento de las Siete Magníficas en un 18%, mientras que para 2026 se prevé una expansión del 16%. En comparación, el resto del S&P 500 experimentaría aumentos del 11% y 13% respectivamente, reduciendo gradualmente la brecha de rendimiento.
La consolidación de estas empresas tecnológicas como líderes indiscutibles del mercado bursátil refleja una transformación estructural en la economía global, donde la innovación tecnológica y la digitalización actúan como catalizadores de la creación de valor empresarial. El dominio de las Siete Magníficas no solo representa un fenómeno de mercado, sino que evidencia un cambio fundamental en los motores del crecimiento económico contemporáneo.
El gráfico presentado por Goldman Sachs subraya la correlación directa entre el crecimiento de los beneficios empresariales y la valoración bursátil, desmitificando la noción de que el rally actual pudiera estar impulsado por especulación. Esta relación fundamentada entre resultados y cotización sugiere una sostenibilidad en el liderazgo de estas compañías, respaldada por su capacidad de innovación y adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas.
La persistencia de este patrón de crecimiento diferencial plantea interrogantes sobre la concentración del poder económico en el sector tecnológico y sus implicaciones para la diversificación del mercado. Sin embargo, la gradual convergencia en las tasas de crecimiento proyectadas para los próximos años sugiere una posible normalización en la distribución de los beneficios empresariales.
La solidez de los fundamentos que respaldan el dominio de las Siete Magníficas indica que su liderazgo en el mercado bursátil podría mantenerse en el medio plazo, aunque con una intensidad moderada. Este escenario refuerza la importancia de la innovación tecnológica como factor determinante en la creación de valor empresarial y la evolución de los mercados financieros globales.
Te puede interesar
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios
Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas
Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral
La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027