
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El panorama financiero argentino atraviesa un momento decisivo tras el anuncio del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación mensual al 1%, una medida que intensifica el atractivo del carry trade mientras genera inquietudes sobre la sostenibilidad de la estrategia económica gubernamental en el mediano plazo
Economía16/01/2025 13News-EconomíaEl panorama financiero argentino atraviesa un momento decisivo tras el anuncio del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación mensual al 1%, una medida que intensifica el atractivo del carry trade mientras genera inquietudes sobre la sostenibilidad de la estrategia económica gubernamental en el mediano plazo.
La decisión de modificar el crawling peg, que pasará del 2% al 1% mensual a partir de febrero, representa un esfuerzo calculado por parte del equipo económico para estabilizar las expectativas inflacionarias y fortalecer la confianza del mercado. Sin embargo, esta iniciativa enfrenta desafíos significativos en un contexto regional donde las monedas vecinas experimentan depreciaciones considerables.
Gastón Lentini, asesor de inversiones, contextualiza la medida dentro de la agenda prioritaria del presidente Javier Milei, señalando que el control inflacionario constituye el objetivo primordial, aunque esto implique sacrificar temporalmente otros aspectos como la competitividad internacional. Esta perspectiva sugiere una clara jerarquización de prioridades en la política económica actual.
El escenario presenta matices complejos según Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, quien advierte sobre la importancia crítica del manejo de las tasas en pesos para mantener la estabilización alcanzada. La ausencia de un ajuste simultáneo en la tasa de política monetaria genera interrogantes sobre la sostenibilidad del endeudamiento estatal en términos de moneda dura.
La comunidad financiera anticipa una probable reducción en la tasa de política monetaria esta semana, aunque persisten preocupaciones sobre la oportunidad de la medida, considerando que las metas inflacionarias establecidas por el gobierno aún no se han materializado. Este contexto se complejiza ante la tendencia regional de depreciación monetaria, que añade presión sobre la estrategia de estabilización del peso.
Mariano Ricciardi, CEO de BDI Consultora, proyecta un escenario donde el nuevo crawling peg funcionará como ancla antiinflacionaria principal. Sus análisis sugieren que las próximas licitaciones de Letras capitalizables del Tesoro y Bonos Capitalizables mostrarán resultados favorables, preparando el terreno para un ajuste en las tasas de interés que mantenga rendimientos reales positivos.
La situación actual del tipo de cambio genera preocupación adicional debido a su aparente subvaluación regional. Mientras los países latinoamericanos ajustan sus monedas, la rigidez cambiaria argentina podría comprometer la competitividad exportadora, introduciendo tensiones adicionales en el esquema macroeconómico.
Los expertos del mercado recomiendan cautela a los inversores, sugiriendo una progresiva dolarización de carteras ante potenciales ajustes cambiarios futuros. La demanda por instrumentos de tasa fija probablemente se mantendrá robusta mientras el sistema financiero completa su adaptación a nuevos mecanismos de transacción en dólares.
El éxito de esta estrategia dependerá significativamente de la capacidad del gobierno para mantener el delicado equilibrio entre estabilidad cambiaria y control inflacionario, especialmente considerando las presiones competitivas regionales y las expectativas del mercado sobre la eventual eliminación del cepo cambiario.
La evolución del carry trade en los próximos meses estará estrechamente vinculada al ingreso de divisas por exportaciones agrícolas y la materialización de las prometidas reformas estructurales, factores cruciales para sostener la estrategia de estabilización económica en curso.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años