Economía 13News-Economía 17/01/2025

FMI proyecta recuperación económica argentina: Crecimiento del 5% para 2025-2026 tras recesión moderada

La economía argentina muestra signos de recuperación más sólidos de lo anticipado, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, que ajustó sus proyecciones para nuestro país

La economía argentina muestra signos de recuperación más sólidos de lo anticipado, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, que ajustó sus proyecciones para nuestro país. El organismo internacional revisó sus estimaciones previas, señalando que la contracción económica de 2024 resultó menos severa de lo proyectado inicialmente, alcanzando un 2.8% en lugar del 3% previamente estimado.

Puja por TikTok se intensifica ante posible prohibición: multimillonarios compiten por el control de la red social

En vísperas del encuentro programado entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington, el organismo multilateral presenta un panorama optimista para Argentina en los próximos dos años. Las proyecciones indican un crecimiento sostenido del 5% tanto para 2025 como para 2026, mejorando incluso las expectativas anteriores que situaban el crecimiento para 2026 en 4.7%.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó particularmente los avances en el control inflacionario logrados por la administración Milei. Durante una conferencia de prensa, calificó como notable el progreso alcanzado, considerando los elevados niveles inflacionarios heredados. El funcionario señaló que la recuperación económica comenzó a manifestarse durante la segunda mitad de 2024, con un crecimiento trimestral del 4% en el tercer trimestre.

Nueva era bimonetaria: Argentina autoriza exhibición de precios en dólares y monedas extranjeras desde hoy

La proyección de crecimiento para los próximos años se fundamenta en varios factores clave: la expectativa de incremento en los salarios reales, una expansión del crédito bancario y la estabilización general de la economía. Esta perspectiva positiva se produce en un contexto donde la economía global muestra señales mixtas, con una proyección de crecimiento del 3.3% para 2025 y 2026, por debajo del promedio histórico de 3.7% observado en las primeras dos décadas del siglo.

El Banco Mundial, en un informe complementario, coincide en gran medida con las proyecciones del FMI, aunque presenta un pronóstico ligeramente más conservador para 2026, situando el crecimiento en 4.8%. La institución destaca la importancia de los ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería en la recuperación económica argentina durante el segundo semestre de 2024.

Israel inicia el domingo liberación de rehenes: Acuerdo histórico con Hamas entra en fase final

La reunión programada para este domingo entre Milei y Georgieva en Washington representa un momento crucial en las negociaciones para un nuevo acuerdo financiero. La delegación argentina, que incluye a la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein, busca fortalecer las reservas del Banco Central y acelerar la eliminación de las restricciones cambiarias.

El FMI ha reconocido los logros del programa económico implementado por el gobierno libertario, aunque mantiene ciertas reservas y recomendaciones. Entre ellas, destaca la necesidad de desarrollar una estrategia coherente para el desmantelamiento de los controles cambiarios, mayor flexibilidad en el tipo de cambio y un papel más prominente de la política monetaria.

Milei viaja a EEUU y Davos: agenda completa con Trump, FMI y líderes globales

La institución advierte sobre los desafíos que representa la presencia de controles cambiarios extensivos y la apreciación del tipo de cambio real, factores que podrían obstaculizar la acumulación continua de reservas internacionales. Estas observaciones se presentan como elementos cruciales para la recuperación del acceso a los mercados de capital internacionales.

En el contexto global, Argentina se encuentra entre un selecto grupo de economías que experimentaron recesión en 2024, junto con Alemania y Japón, aunque estos últimos con contracciones significativamente menores, del orden del 0.2%. Sin embargo, las proyecciones para el próximo bienio sugieren que el país podría liderar la recuperación entre las principales economías monitoreadas por el FMI.

Te puede interesar

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros

J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial

Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental

Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas

La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año

FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa

La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria

Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar

El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario

Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio

La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria