FMI proyecta recuperación económica argentina: Crecimiento del 5% para 2025-2026 tras recesión moderada
La economía argentina muestra signos de recuperación más sólidos de lo anticipado, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, que ajustó sus proyecciones para nuestro país
La economía argentina muestra signos de recuperación más sólidos de lo anticipado, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, que ajustó sus proyecciones para nuestro país. El organismo internacional revisó sus estimaciones previas, señalando que la contracción económica de 2024 resultó menos severa de lo proyectado inicialmente, alcanzando un 2.8% en lugar del 3% previamente estimado.
En vísperas del encuentro programado entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington, el organismo multilateral presenta un panorama optimista para Argentina en los próximos dos años. Las proyecciones indican un crecimiento sostenido del 5% tanto para 2025 como para 2026, mejorando incluso las expectativas anteriores que situaban el crecimiento para 2026 en 4.7%.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó particularmente los avances en el control inflacionario logrados por la administración Milei. Durante una conferencia de prensa, calificó como notable el progreso alcanzado, considerando los elevados niveles inflacionarios heredados. El funcionario señaló que la recuperación económica comenzó a manifestarse durante la segunda mitad de 2024, con un crecimiento trimestral del 4% en el tercer trimestre.
La proyección de crecimiento para los próximos años se fundamenta en varios factores clave: la expectativa de incremento en los salarios reales, una expansión del crédito bancario y la estabilización general de la economía. Esta perspectiva positiva se produce en un contexto donde la economía global muestra señales mixtas, con una proyección de crecimiento del 3.3% para 2025 y 2026, por debajo del promedio histórico de 3.7% observado en las primeras dos décadas del siglo.
El Banco Mundial, en un informe complementario, coincide en gran medida con las proyecciones del FMI, aunque presenta un pronóstico ligeramente más conservador para 2026, situando el crecimiento en 4.8%. La institución destaca la importancia de los ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería en la recuperación económica argentina durante el segundo semestre de 2024.
La reunión programada para este domingo entre Milei y Georgieva en Washington representa un momento crucial en las negociaciones para un nuevo acuerdo financiero. La delegación argentina, que incluye a la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein, busca fortalecer las reservas del Banco Central y acelerar la eliminación de las restricciones cambiarias.
El FMI ha reconocido los logros del programa económico implementado por el gobierno libertario, aunque mantiene ciertas reservas y recomendaciones. Entre ellas, destaca la necesidad de desarrollar una estrategia coherente para el desmantelamiento de los controles cambiarios, mayor flexibilidad en el tipo de cambio y un papel más prominente de la política monetaria.
La institución advierte sobre los desafíos que representa la presencia de controles cambiarios extensivos y la apreciación del tipo de cambio real, factores que podrían obstaculizar la acumulación continua de reservas internacionales. Estas observaciones se presentan como elementos cruciales para la recuperación del acceso a los mercados de capital internacionales.
En el contexto global, Argentina se encuentra entre un selecto grupo de economías que experimentaron recesión en 2024, junto con Alemania y Japón, aunque estos últimos con contracciones significativamente menores, del orden del 0.2%. Sin embargo, las proyecciones para el próximo bienio sugieren que el país podría liderar la recuperación entre las principales economías monitoreadas por el FMI.
Te puede interesar
La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial
La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión
Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina
La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino
Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina
El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real
IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI
La relación entre el gobierno nacional y las provincias atraviesa un momento de creciente tensión fiscal, con la propuesta del "Súper IVA" como nuevo foco de conflicto
Trump impulsa nueva estrategia comercial con China en medio de tensiones económicas globales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este domingo que su administración mantiene activas negociaciones comerciales con varios países, con especial énfasis en China
Caputo plantea dividir el IVA como estrategia para forzar competencia fiscal entre provincias argentinas
La administración económica argentina bajo el ministro Luis Caputo ha revelado un ambicioso plan para reformular el sistema impositivo del país, centrándose específicamente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Plan de Caputo para liberar dólares del colchón: ¿sin control fiscal ni sanciones de ARCA?
La administración del presidente Javier Milei está ultimando una audaz iniciativa económica que podría transformar radicalmente el sistema financiero argentino, al permitir el uso libre de los dólares no declarados que millones de ciudadanos mantienen fuera del circuito bancario oficial
¿Vuelven los Argendólares? Caputo promete sorpresas para sacar a la cancha los dólares del colchón. Análisis de Riesgos y Oportunidades
La propuesta de "argendólares" o implementación de un sistema bimonetario resurge como opción de política económica ante los recurrentes desequilibrios macroeconómicos argentinos
Milei administrará flotación cambiaria mediante reservas del FMI para potenciar estrategia electoral
A menos de un mes de la liberalización del mercado cambiario, diversos analistas económicos cuestionan la verdadera naturaleza del régimen de flotación entre bandas implementado por el gobierno