FMI proyecta recuperación económica argentina: Crecimiento del 5% para 2025-2026 tras recesión moderada
La economía argentina muestra signos de recuperación más sólidos de lo anticipado, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, que ajustó sus proyecciones para nuestro país
La economía argentina muestra signos de recuperación más sólidos de lo anticipado, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, que ajustó sus proyecciones para nuestro país. El organismo internacional revisó sus estimaciones previas, señalando que la contracción económica de 2024 resultó menos severa de lo proyectado inicialmente, alcanzando un 2.8% en lugar del 3% previamente estimado.
En vísperas del encuentro programado entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington, el organismo multilateral presenta un panorama optimista para Argentina en los próximos dos años. Las proyecciones indican un crecimiento sostenido del 5% tanto para 2025 como para 2026, mejorando incluso las expectativas anteriores que situaban el crecimiento para 2026 en 4.7%.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó particularmente los avances en el control inflacionario logrados por la administración Milei. Durante una conferencia de prensa, calificó como notable el progreso alcanzado, considerando los elevados niveles inflacionarios heredados. El funcionario señaló que la recuperación económica comenzó a manifestarse durante la segunda mitad de 2024, con un crecimiento trimestral del 4% en el tercer trimestre.
La proyección de crecimiento para los próximos años se fundamenta en varios factores clave: la expectativa de incremento en los salarios reales, una expansión del crédito bancario y la estabilización general de la economía. Esta perspectiva positiva se produce en un contexto donde la economía global muestra señales mixtas, con una proyección de crecimiento del 3.3% para 2025 y 2026, por debajo del promedio histórico de 3.7% observado en las primeras dos décadas del siglo.
El Banco Mundial, en un informe complementario, coincide en gran medida con las proyecciones del FMI, aunque presenta un pronóstico ligeramente más conservador para 2026, situando el crecimiento en 4.8%. La institución destaca la importancia de los ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería en la recuperación económica argentina durante el segundo semestre de 2024.
La reunión programada para este domingo entre Milei y Georgieva en Washington representa un momento crucial en las negociaciones para un nuevo acuerdo financiero. La delegación argentina, que incluye a la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein, busca fortalecer las reservas del Banco Central y acelerar la eliminación de las restricciones cambiarias.
El FMI ha reconocido los logros del programa económico implementado por el gobierno libertario, aunque mantiene ciertas reservas y recomendaciones. Entre ellas, destaca la necesidad de desarrollar una estrategia coherente para el desmantelamiento de los controles cambiarios, mayor flexibilidad en el tipo de cambio y un papel más prominente de la política monetaria.
La institución advierte sobre los desafíos que representa la presencia de controles cambiarios extensivos y la apreciación del tipo de cambio real, factores que podrían obstaculizar la acumulación continua de reservas internacionales. Estas observaciones se presentan como elementos cruciales para la recuperación del acceso a los mercados de capital internacionales.
En el contexto global, Argentina se encuentra entre un selecto grupo de economías que experimentaron recesión en 2024, junto con Alemania y Japón, aunque estos últimos con contracciones significativamente menores, del orden del 0.2%. Sin embargo, las proyecciones para el próximo bienio sugieren que el país podría liderar la recuperación entre las principales economías monitoreadas por el FMI.
Te puede interesar
Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno