El establishment respalda gestión Milei: 92% anticipa victoria libertaria en legislativas 2025
Los principales referentes del sector empresarial y la élite intelectual argentina muestran un marcado optimismo sobre el rumbo económico bajo la administración de Javier Milei, según revela una encuesta exhaustiva realizada por Poliarquía Consultores entre 180 líderes y formadores de opinión del país
Los principales referentes del sector empresarial y la élite intelectual argentina muestran un marcado optimismo sobre el rumbo económico bajo la administración de Javier Milei, según revela una encuesta exhaustiva realizada por Poliarquía Consultores entre 180 líderes y formadores de opinión del país.
El estudio, que incluyó a destacados empresarios, académicos, comunicadores y dirigentes políticos, muestra un giro significativo en la percepción sobre la situación general de Argentina. La evaluación positiva alcanzó un 52%, el segundo nivel más alto desde 2008, marcando una ruptura con el pesimismo que dominó los últimos seis años, cuando la aprobación no superaba el 10%.
Las proyecciones macroeconómicas para 2025 reflejan expectativas de recuperación tras la contracción del 2,6% experimentada en 2023. Los encuestados prevén un rebote del PBI del 4,4%, mientras que las estimaciones inflacionarias se sitúan en torno al 29% anual, por encima del 25,9% anticipado por analistas del mercado.
En materia cambiaria, existe un debate sobre la estrategia óptima. Mientras el 42% de los consultados considera necesaria una nueva devaluación, solo el 21% cree que efectivamente ocurrirá. Las proyecciones ubican el tipo de cambio oficial en $1.428 hacia finales de 2025, evidenciando expectativas de una depreciación controlada.
La eliminación del cepo cambiario, promesa emblema de la campaña presidencial, genera opiniones divididas. La mitad de los líderes anticipa su levantamiento antes de las elecciones legislativas, mientras que un 40% lo proyecta para después de los comicios. Sorprendentemente, solo cuatro de cada diez consultados abogan por una liberalización inmediata.
Respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, existe un amplio consenso sobre la inminente firma de un nuevo acuerdo. El 35% anticipa desembolsos superiores a 10.000 millones de dólares, mientras que el 50% espera montos menores. Solo un 10% descarta la posibilidad de fondos frescos.
En el terreno político, el respaldo al gobierno libertario se traduce en expectativas electorales favorables. Un contundente 92% de los encuestados prevé la victoria de La Libertad Avanza en las legislativas de 2025, aunque difieren en el margen: 40% anticipa un triunfo holgado, mientras 52% espera una victoria más ajustada.
La posible alianza entre La Libertad Avanza y el PRO genera divisiones entre los consultados, con un 43% considerándola viable frente a un 42% que la ve improbable. En el frente opositor, destaca la expectativa de que Cristina Fernández de Kirchner compita en la provincia de Buenos Aires, según el 72% de los encuestados.
Este panorama refleja un momento de transición en la política y economía argentinas, donde el apoyo del establishment al programa económico libertario coexiste con cautela sobre la implementación de reformas estructurales. La mejora en las expectativas económicas contrasta con los desafíos pendientes, especialmente en materia de estabilización monetaria y normalización cambiaria.
El respaldo del círculo rojo a la gestión Milei sugiere un alineamiento entre el sector privado y la agenda gubernamental, factor crucial para la implementación de reformas económicas. Sin embargo, la divergencia de opiniones sobre temas clave como el timing del levantamiento del cepo refleja la complejidad de las transformaciones en curso.
Te puede interesar
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno