Economía 13News-Economía 17/01/2025

El establishment respalda gestión Milei: 92% anticipa victoria libertaria en legislativas 2025

Los principales referentes del sector empresarial y la élite intelectual argentina muestran un marcado optimismo sobre el rumbo económico bajo la administración de Javier Milei, según revela una encuesta exhaustiva realizada por Poliarquía Consultores entre 180 líderes y formadores de opinión del país

Los principales referentes del sector empresarial y la élite intelectual argentina muestran un marcado optimismo sobre el rumbo económico bajo la administración de Javier Milei, según revela una encuesta exhaustiva realizada por Poliarquía Consultores entre 180 líderes y formadores de opinión del país.

El estudio, que incluyó a destacados empresarios, académicos, comunicadores y dirigentes políticos, muestra un giro significativo en la percepción sobre la situación general de Argentina. La evaluación positiva alcanzó un 52%, el segundo nivel más alto desde 2008, marcando una ruptura con el pesimismo que dominó los últimos seis años, cuando la aprobación no superaba el 10%.

Trump y Xi mantienen diálogo estratégico antes de la transición presidencial en EEUU: Comercio y seguridad marcan la agenda

Las proyecciones macroeconómicas para 2025 reflejan expectativas de recuperación tras la contracción del 2,6% experimentada en 2023. Los encuestados prevén un rebote del PBI del 4,4%, mientras que las estimaciones inflacionarias se sitúan en torno al 29% anual, por encima del 25,9% anticipado por analistas del mercado.

En materia cambiaria, existe un debate sobre la estrategia óptima. Mientras el 42% de los consultados considera necesaria una nueva devaluación, solo el 21% cree que efectivamente ocurrirá. Las proyecciones ubican el tipo de cambio oficial en $1.428 hacia finales de 2025, evidenciando expectativas de una depreciación controlada.

FMI proyecta recuperación económica argentina: Crecimiento del 5% para 2025-2026 tras recesión moderada

La eliminación del cepo cambiario, promesa emblema de la campaña presidencial, genera opiniones divididas. La mitad de los líderes anticipa su levantamiento antes de las elecciones legislativas, mientras que un 40% lo proyecta para después de los comicios. Sorprendentemente, solo cuatro de cada diez consultados abogan por una liberalización inmediata.

Respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, existe un amplio consenso sobre la inminente firma de un nuevo acuerdo. El 35% anticipa desembolsos superiores a 10.000 millones de dólares, mientras que el 50% espera montos menores. Solo un 10% descarta la posibilidad de fondos frescos.

Puja por TikTok se intensifica ante posible prohibición: multimillonarios compiten por el control de la red social

En el terreno político, el respaldo al gobierno libertario se traduce en expectativas electorales favorables. Un contundente 92% de los encuestados prevé la victoria de La Libertad Avanza en las legislativas de 2025, aunque difieren en el margen: 40% anticipa un triunfo holgado, mientras 52% espera una victoria más ajustada.

La posible alianza entre La Libertad Avanza y el PRO genera divisiones entre los consultados, con un 43% considerándola viable frente a un 42% que la ve improbable. En el frente opositor, destaca la expectativa de que Cristina Fernández de Kirchner compita en la provincia de Buenos Aires, según el 72% de los encuestados.

Nueva era bimonetaria: Argentina autoriza exhibición de precios en dólares y monedas extranjeras desde hoy

Este panorama refleja un momento de transición en la política y economía argentinas, donde el apoyo del establishment al programa económico libertario coexiste con cautela sobre la implementación de reformas estructurales. La mejora en las expectativas económicas contrasta con los desafíos pendientes, especialmente en materia de estabilización monetaria y normalización cambiaria.

El respaldo del círculo rojo a la gestión Milei sugiere un alineamiento entre el sector privado y la agenda gubernamental, factor crucial para la implementación de reformas económicas. Sin embargo, la divergencia de opiniones sobre temas clave como el timing del levantamiento del cepo refleja la complejidad de las transformaciones en curso.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno