IA y Sostenibilidad Redefinirán el E-commerce B2B en 2025: Informe Revela Tendencias Clave
El comercio electrónico entre empresas experimentará una transformación radical en 2025, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial y la creciente presión por implementar prácticas sostenibles, según revela un nuevo estudio de la plataforma europea de contratación europages
El comercio electrónico entre empresas experimentará una transformación radical en 2025, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial y la creciente presión por implementar prácticas sostenibles, según revela un nuevo estudio de la plataforma europea de contratación europages.
La penetración de la IA en el sector empresarial español alcanza ya el 9,2% de las compañías, elevándose al 12% entre aquellas que superan los diez empleados. Esta tendencia marca el inicio de una democratización tecnológica que promete revolucionar las operaciones comerciales B2B, especialmente beneficiando a las pequeñas y medianas empresas mediante soluciones más accesibles e intuitivas.
La implementación de tecnologías avanzadas enfrenta, sin embargo, un obstáculo significativo: la escasez de talento cualificado. Aunque las restricciones presupuestarias han sido históricamente la principal barrera, la simplificación de las herramientas tecnológicas está reduciendo la necesidad de expertise técnico avanzado, facilitando la optimización de procesos de ventas y gestión de la cadena de suministro.
Un cambio paradigmático se observa en la convergencia de las experiencias B2B y B2C. Las empresas que han priorizado la mejora en la experiencia del cliente reportan resultados notables: el 84% registró incrementos significativos en sus ingresos, mientras que el 79% logró reducir costos operativos, según datos de Dimension Data basados en un estudio global que abarcó 1.300 organizaciones.
Los marketplaces B2B emergen como catalizadores de la internacionalización empresarial, ofreciendo soluciones integradas que incorporan traducción automática, abstracción de productos y servicios, y herramientas de marketing digital impulsadas por IA. Esta consolidación de servicios responde a la necesidad de simplificar la gestión comercial y reducir costos operativos.
La sostenibilidad se perfila como factor diferenciador crítico, aunque las inversiones actuales son modestas. El 53% de las pymes destina entre 1% y 3% de su presupuesto operativo a iniciativas sostenibles, mientras que un 16% aún no contempla asignaciones en este ámbito. Esta realidad contrasta con la creciente demanda de prácticas comerciales ambientalmente responsables y las inminentes regulaciones gubernamentales sobre cambio climático.
España goza de una posición ventajosa para liderar la transición hacia prácticas comerciales sostenibles, gracias a sus condiciones climáticas y recursos naturales favorables. La implementación de cadenas de suministro verdes y la optimización de rutas de entrega mediante IA se convertirán en elementos diferenciadores cruciales para la competitividad empresarial.
La colaboración externa y el aprovechamiento de plataformas especializadas se perfilan como estrategias fundamentales para el crecimiento. Las empresas deberán superar la tendencia a la gestión interna totalizada, adoptando un enfoque más colaborativo que permita aprovechar eficientemente las nuevas herramientas tecnológicas disponibles.
Los certificados de sostenibilidad y la capacidad de rastrear y optimizar el consumo energético mediante IA se convertirán en elementos distintivos para las empresas B2B. Los marketplaces comenzarán a integrar certificaciones ambientales como parte de su propuesta de valor, respondiendo a la creciente demanda de transparencia en prácticas sostenibles.
La transformación del comercio B2B en 2025 requerirá un equilibrio entre innovación tecnológica, sostenibilidad y desarrollo de talento. Las empresas que logren integrar efectivamente estos elementos estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y digitalizado.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones