¿Cuál será el impacto fiscal del recorte de retenciones al agro? Caputo presiona ahora a provincias
Esta decisión, que entrará en vigencia mediante decreto, plantea nuevos desafíos en el equilibrio fiscal y genera presiones sobre las administraciones provinciales
El gobierno implementará una significativa reducción temporal en los derechos de exportación del sector agrícola, una medida que tendrá un impacto fiscal equivalente a 800 millones de dólares, representando aproximadamente el 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta decisión, que entrará en vigencia mediante decreto, plantea nuevos desafíos en el equilibrio fiscal y genera presiones sobre las administraciones provinciales.
La iniciativa, que absorberá casi la mitad del superávit financiero proyectado para 2024, se presenta como una respuesta anticipada a las demandas del sector agropecuario, que atraviesa un período crítico debido a la caída en los precios internacionales. Los datos de la Fundación Mediterránea indican que la soja cotizó en diciembre pasado a 361 dólares por tonelada en Chicago, marcando su nivel más bajo desde 2006 y una reducción del 27% respecto al promedio histórico 2002-2023.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó el anuncio para intensificar el llamado a gobernadores e intendentes para que reduzcan sus cargas impositivas locales. El funcionario argumentó que la disminución en las retenciones generará un efecto positivo en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando indirectamente a las arcas provinciales.
La medida se produce en un contexto donde los derechos de exportación han representado históricamente entre el 2,6% y el 13,4% de los recursos tributarios nacionales. Para 2024, se estima que la recaudación por este concepto se ubicará entre el 1% y 1,1% del PIB, según análisis especializados. En la zona núcleo, estos gravámenes constituyen el 44% de una carga tributaria total que alcanza el 64% de la renta agrícola.
El timing del anuncio coincide con negociaciones técnicas en curso con el Fondo Monetario Internacional, aunque las autoridades económicas han enfatizado que no habrá modificaciones en el programa económico propuesto por Argentina. La decisión se materializa dos semanas antes de una reunión programada entre Caputo y la Mesa de Enlace agropecuaria, que había incluido la reducción de retenciones como punto prioritario en su agenda.
Para una eliminación total de estos gravámenes, el Estado necesitaría contar con un superávit de 8.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales. Las proyecciones del Ministerio de Economía sugieren que un crecimiento del PIB del 5% en 2025 podría generar recursos adicionales equivalentes a 1,2 puntos porcentuales del producto, aunque el consenso del mercado anticipa una expansión más moderada.
La situación del sector agropecuario se ve agravada por la pérdida de poder adquisitivo, que ronda el 30% en el mercado local. En las zonas extrapampeanas, el impacto es aún mayor, donde las retenciones representarán el 57% de una carga tributaria total que alcanza el 74% de la renta del sector en 2025.
El gobierno ha señalado que cualquier reducción adicional en el esquema impositivo dependerá de un incremento sustancial en la recaudación tributaria, vinculado directamente con la recuperación de la actividad económica. Las autoridades enfatizan que se trata de un proceso gradual, condicionado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal alcanzado.
Te puede interesar
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI
Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones
"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico