Economía 13News-Economía 24/01/2025

¿Cuál será el impacto fiscal del recorte de retenciones al agro? Caputo presiona ahora a provincias

Esta decisión, que entrará en vigencia mediante decreto, plantea nuevos desafíos en el equilibrio fiscal y genera presiones sobre las administraciones provinciales

El gobierno implementará una significativa reducción temporal en los derechos de exportación del sector agrícola, una medida que tendrá un impacto fiscal equivalente a 800 millones de dólares, representando aproximadamente el 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta decisión, que entrará en vigencia mediante decreto, plantea nuevos desafíos en el equilibrio fiscal y genera presiones sobre las administraciones provinciales.

Trump firma orden ejecutiva sobre criptomonedas: Bitcoin reacciona con volatilidad

La iniciativa, que absorberá casi la mitad del superávit financiero proyectado para 2024, se presenta como una respuesta anticipada a las demandas del sector agropecuario, que atraviesa un período crítico debido a la caída en los precios internacionales. Los datos de la Fundación Mediterránea indican que la soja cotizó en diciembre pasado a 361 dólares por tonelada en Chicago, marcando su nivel más bajo desde 2006 y una reducción del 27% respecto al promedio histórico 2002-2023.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó el anuncio para intensificar el llamado a gobernadores e intendentes para que reduzcan sus cargas impositivas locales. El funcionario argumentó que la disminución en las retenciones generará un efecto positivo en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando indirectamente a las arcas provinciales.

Senadora, pro cripto, Lummis, asumirá la presidencia del Subcomité Bancario del Senado sobre Activos Digitales

La medida se produce en un contexto donde los derechos de exportación han representado históricamente entre el 2,6% y el 13,4% de los recursos tributarios nacionales. Para 2024, se estima que la recaudación por este concepto se ubicará entre el 1% y 1,1% del PIB, según análisis especializados. En la zona núcleo, estos gravámenes constituyen el 44% de una carga tributaria total que alcanza el 64% de la renta agrícola.

El timing del anuncio coincide con negociaciones técnicas en curso con el Fondo Monetario Internacional, aunque las autoridades económicas han enfatizado que no habrá modificaciones en el programa económico propuesto por Argentina. La decisión se materializa dos semanas antes de una reunión programada entre Caputo y la Mesa de Enlace agropecuaria, que había incluido la reducción de retenciones como punto prioritario en su agenda.

Gobierno cede a presión del campo y reduce retenciones al agro: soja baja al 26% y las eliminan para economías regionales

Para una eliminación total de estos gravámenes, el Estado necesitaría contar con un superávit de 8.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales. Las proyecciones del Ministerio de Economía sugieren que un crecimiento del PIB del 5% en 2025 podría generar recursos adicionales equivalentes a 1,2 puntos porcentuales del producto, aunque el consenso del mercado anticipa una expansión más moderada.

La situación del sector agropecuario se ve agravada por la pérdida de poder adquisitivo, que ronda el 30% en el mercado local. En las zonas extrapampeanas, el impacto es aún mayor, donde las retenciones representarán el 57% de una carga tributaria total que alcanza el 74% de la renta del sector en 2025.

FMI-Argentina: Caputo rechaza plazos para eliminar cepo al dólar | 2025

El gobierno ha señalado que cualquier reducción adicional en el esquema impositivo dependerá de un incremento sustancial en la recaudación tributaria, vinculado directamente con la recuperación de la actividad económica. Las autoridades enfatizan que se trata de un proceso gradual, condicionado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal alcanzado.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales